domingo, 6 de febrero de 2022

Del "knowledge spills" al "learning by doing"

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Agradable sobremesa la del almuerzo del sábado, en un amigable entorno de excompañeros y excompañeras de un otrora sensible proyecto de reestructuración empresarial, que finalmente se consiguió sacar a flote. En la dura convivencia de antaño se fraguaron lazos relacionales más allá de las meras redes laborales o colaborativas. Escuchando de fondo a Triana, fueron varios los, siempre interesantes, temas que propusieron los anfitriones. Resalto esta mañana el cómo, a base de mucho learning by doing -aprender haciendo-, logramos llevar a buen término la reingeniería financiera, comercial y operativa de aquel grupo empresarial, puesto que la situación que nos plantearon era, cuando menos, novedosa.

En cuanto al enfoque "aprender haciendo", si bien suele asociarse, en general, al método de gestión de calidad conocido como kaizen y, en particular, a los procesos de mejora continua de la multinacional Toyota, su campo doctrinal supera con creces las fronteras "kaizen" y "Toyota", tratándose extensamente en la ciencia económica. Las raíces científicas las localizo en el extinto K. Arrow[1] y su teoría del crecimiento económico, donde reflexiona acerca de que el aprendizaje a través de knowledge spills, derrames de conocimientos, puede incrementar la productividad. C. Hernández[2] reconoce que fue Arrow[3] el que introdujo el concepto learning by doing[4], posteriormente trabajado por Levhari[5] y Sheshinski[6].

Más tarde, expertos como R. Lucas[7], utilizaron el recurso en la conceptualización de los rendimientos crecientes constituidos por el capital humano, línea de pensamiento reforzada por O. Sunkel[8] y D. Warsh[9], al entender que el aprender haciendo ejerce un papel efectivo en el progreso de las regiones, al provocar una importante especialización en la producción, promoviendo perfeccionamientos en los provechos y proveyendo un enérgico aliciente para el desarrollo a medio plazo. Finalmente, en el marco pedagógico, investigadores como E. Martínez-Salanova[10], entienden que el aprendizaje depende de la experiencia del aprendiz y de sus motivaciones por aprender. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
___________________________
[1] Arrow, J. Kenneth. The Limits of Organisation. Ed. Norton. 1974.
[2] Hernández Rubio, Carolina. La teoría del crecimiento endógeno y el comercio internacional. Cuadernos de Estudios Empresariales. Vol. 12. 2002.
[3] Arrow, K. The Economic Implications of learning by doing. Ed. Review of Economic Studies. 1962.
[4] Y supuso como novedad considerar al progreso tecnológico como un factor endógeno.
[5] Levhari, D. Extensions of Arrow´s learning by doing. Ed. Review of Economics Studies. 1966.
[6] Sheshinski, E. Optimal Accumulation With Learning by Doing. Ed. Shell. 1967.
[7] Lucasm Robert. Lecturas sobre crecimiento económico. Ed. Norma. 2005.
[8] Sunkel, Osvaldo. El Desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina, Fondo de Cultura Económica. 1991.
[9] Warsh, David. El conocimiento y la riqueza de las naciones: El enigma del crecimiento económico, su historia y su explicación moderna. Ed. Antoni Bosch. 2009.
[10] Martínez-Salanova Sánchez. Enrique. La motivación en el aprendizaje, Sitio Educomunicación. Visitado el 06/02/2022.