lunes, 26 de mayo de 2008

¿Sustituta del Estado?

Fuente de la imagen: Parece que fue ayer (M. Velasco, 2005)
Varias veces hemos hablado en este sitio sobre el concepto “cooperativa” (M. Velasco, 2005, 2006, 2008)[1]. Tanto desde la óptica teórica como en la práctica, existen momentos de mi vida profesional, en los que he tenido la oportunidad de meditar dicho término. De nuevo, llevo unos meses hojeando en distintos medios especializados y no especializados, artículos sobre las bondades de la economía social en general y de las cooperativas en particular. ¿Será porque estamos entrando en época de vacas flacas? Lo último lo leí ayer en El País: Economía social contra la crisis[2]. Como si de una panacea se tratara, se presenta a la economía social como una alternativa frente a la crisis. Descubrimiento, no. Opción o estrategia, sí. 

En todo caso, no es el bálsamo reparador. Te dejo un vídeo[3], subido a Youtube por franciscoosorio, con algunos escasos comentarios grabados en un, probablemente interesante, seminario en la Universidad de Durham, donde el profesor Ash Amin expresa que se entiende muy bien cómo funciona la economía social por el lado de la oferta, es decir, quién acude y por qué razones ocurre. También, se empieza a concebir el lado de la demanda ¿Para qué están este tipo de empresas? ¿Quién podría necesitar sus productos o servicios? Y algo para mí interesante: Si son un sustituto de la Administración Pública. A reflexionar. Que tengas una proactiva última semana de mayo (Fuente de la imagen: sxc.hu).
__________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel. Si el Vino viene, viene la vida (2005), Parece que fue ayer (2006), Vino y aceite (2006), ¿Sociedad Cooperativa Sí o No? (2006), Gestión de organizaciones (2008). Sitios visitados el 26/05/2008.
[2] Sarriegui, Josep María (2008). Economía social contra la crisis. Diario El País. Sitio visitado el 26/05/2008.
[3] Sitio visitado el 26/05/2008.