miércoles, 8 de noviembre de 2006

La vivienda en Londres y en EEUU

Autor: Manuel (Málaga, España). ¿Que existen muchas familias que no pueden ahorrar una vez pagan la hipoteca? Sí (dicho por Funcas) ¿Que el euribor sigue subiendo? (leído en varios medios). 

Sí, pero no es suficiente. Con esta variación empieza a notarse suavidad en el incremento.

¿Que la vivienda tarda más en venderse en comparación con el año pasado? Sí, tres meses (leído en Cinco Días). Juzguen ustedes. ¿Que por enésima vez se pretende activar el alquiler de la vivienda? Eso parece. 

El programa de fomento del alquiler garantizado (pfag) permitirá sacar al mercado un millón de viviendas en régimen de arrendamiento durante los próximos cinco años (leído en ABC).

¿Qué los promotores piden menos poder para los ayuntamientos? (leído en el economista) ¡Ay! Que me entra la risa tonta. Ver y creer. 

Me quedo perplejo al leer que la crisis inmobiliaria en EEUU nos pueda afectar de lleno (leído en el Periódico de Cataluña y en la Gaceta de los Negocios

En ese país los precios de las casas han registrado la mayor caída en 35 años y la inversión en vivienda ha tenido un descenso del 17,4%, que no se conocía desde 1991. ¿Allí no hay corrupción inmobiliaria? Aprendamos de los desajustes ajenos. 

Sin embargo, en Londres, los inversores se dan de tortas por los inmuebles (leído en The Economist), incrementándose el precio un 9% anual. 

Finalmente, a estas alturas, el Banco de España ha descubierto que el sector de la construcción y la promoción de viviendas en España tiene carencias de información que impiden la realización de análisis financieros (leído en Expansión). ¿Ahora lo descubren?

(Formato de texto modificado posteriormente. Fuente de las imágenes: sxc.hu).