![]() |
Fuente de la imagen: Pequeños invasores (M. Velasco, 2009) |
Tampoco puede poseer acciones significativas de la entidad auditada. De hecho, hay una lista de servicios que los auditores tienen prohibido prestar a sus clientes para no poner en riesgo su independencia. Por ejemplo, si una firma audita a una corporación, esa misma firma, o gente de su entorno, no puede llevarle la contabilidad o hacer ciertas valoraciones importantes que luego auditará. Sería como si el árbitro del partido fuera también el entrenador de uno de los equipos. Aquí es donde entra el concepto de "red" de auditoría. Una "red" es como una alianza fuerte y duradera entre diferentes entidades o profesionales de la auditoría. No es una colaboración puntual, sino que comparten cosas importantes: pueden compartir ganancias o gastos significativos, tener una dirección común, usar las mismas normas internas de trabajo, tener una estrategia de negocio parecida o incluso usar un nombre comercial similar. Si un auditor pertenece a una "red", las normas de independencia se aplican a toda esa "red" en su conjunto, no solo al auditor individual. Esto evita que, por ejemplo, una parte de la "red" haga la contabilidad a una empresa y otra parte de la misma "red" la audite, intentando esquivar las reglas. De hecho, si se nombran varios auditores para un mismo trabajo, no pueden pertenecer a la misma "red". Para garantizar la independencia, también hay límites a cuánto dinero puede ganar un auditor o su "red" de una misma institución (para evitar una dependencia económica) y se establece que los auditores deben rotar cada cierto tiempo para que no se "encariñen" demasiado con la mercantil y pierdan perspectiva. El resultado final del trabajo del auditor es un informe. Este documento es público (o puede serlo) y debe ser claro, conciso y sin ambigüedades. En él, el auditor dice si las cuentas están bien o mal, explicando qué ha revisado, bajo qué normas, y da su opinión. Por ejemplo, si un auditor no ha podido revisar algo importante por culpa de la institución, debe dejarlo claro en el informe.
Igualmente, existen entidades mercantiles que son especialmente importantes para la economía, como los bancos, las aseguradoras o las grandes empresas que cotizan en bolsa. A estas se les llama "entidades de interés público". Como la información de estas organizaciones afecta a muchísimas personas (piensa en todos los clientes de un banco), las reglas para su auditoría son mucho más estrictas y transparentes. Por ejemplo, tienen que publicar informes de transparencia anuales con más detalle. También tienen un "Comité de Auditoría" interno, al que el auditor debe enviar informes adicionales y más detallados, explicando cómo ha contribuido la auditoría a la fiabilidad de la información financiera. ¿Y quién se asegura de que los auditores cumplan todas estas reglas? En España, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) es el organismo encargado de la supervisión pública de la actividad de auditoría. El ICAC realiza inspecciones y, si hay sospechas, investigaciones para comprobar que los auditores hacen bien su trabajo, que mantienen su independencia y que cumplen la normativa. Si un auditor no cumple, el ICAC puede imponer sanciones. Por ejemplo, si un auditor no entrega a tiempo un informe importante, o si la información que envía al ICAC es incorrecta, puede ser sancionado. Junto a la auditoría, existen reglas muy detalladas sobre cómo las instituciones deben registrar sus operaciones en sus cuentas (por ejemplo, cómo presentar ciertos instrumentos financieros, cómo tratar la compra de acciones propias, los aumentos o reducciones de capital, las fusiones o escisiones de empresas, etc.). Estas normas son básicas para que la información financiera sea consistente y comparable, y son precisamente lo que el auditor revisará. Concluyendo, todo este entramado de normas, requisitos y supervisiones existe para un objetivo claro: que la información económica de las entidades sea verdadera, fiable y que genere confianza, lo que es esencial para el buen funcionamiento de nuestra economía.
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2022). Marco Regulatorio Español de Contabilidad y Auditoría. Sitio Contable y Fiscal. Visitado el 19/9/2025.
[2] Inversores, bancos, clientes, empleados...