![]() |
Fuente de la imagen: Valeyo. Sitio vinopost (M. Velasco, 2025) |
Ciertamente, la comarca, con su "hoya" situada entre los 500 y 700 metros de altitud, ofrece unas condiciones únicas para el cultivo de la vid, con un microclima atemperado y benigno[4]. Con un 95% mencía y 5% godello[5], es un vino seductor que deslumbra con su mezcla de bayas silvestres, hierbas y flores[6]. En boca, presenta un cuerpo medio, taninos abundantes y una suavidad envolvente, equilibrada por una frescura vibrante. Tinto que revela sutilezas de roble integradas con el tiempo en botella, ofreciendo un perfil elegante y redondo, con un toque de rusticidad que lo hace fascinante[7]. En definitiva, un vino que habla del Bierzo, de su paisaje, de su clima y de su gente, que reivindica la mencía y que invita a descubrir la esencia de esa tierra. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Talentos y Trayectorias: Celebrando la Excelencia. Sitio visitado el 29/03/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2023). Elección de los regalantes para obsequiar al regalado. Sitio visitado el 29/03/2025.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Valeyo. Sitio vinopost. Visitado el 29/03/2025.
[4] Resultado de la confluencia de los dominios climáticos mediterráneo y atlántico, con suelos complejos, sueltos, de arenas y pizarras descompuestas, que confieren a los vinos una mineralidad distintiva, una impronta atlántica que los hace inconfundibles. La bodega, ubicada en pleno casco antiguo de Villafranca, es un testimonio de la arquitectura berciana, con su típico corredor cubierto y el predominio de la piedra, la pizarra y la madera de castaño.
[5] Procedentes de la parcela «Miguel Rey», situada en Valtuille de Arriba, a 650 metros de altitud. La parcela comprende 3 hectáreas de viñedo, conducidas en espaldera sobre suelos ácidos y sueltos, de textura franco-arcillosa-arenosa y formación aluvial. El paraje se beneficia del microclima berciano, de transición entre los dominios mediterráneo y atlántico, más suave y benigno en esta comarca ceñida por montañas.
[6] En el sitio web de la institución vitivinícola se lee que Valeyo nace en la parcela de Miguel Rey, tres hectáreas de viñedo en Valtuille de Arriba. Con rendimientos controlados y una viticultura ecológica y biodinámica, se garantiza una producción sostenible y de calidad. La vendimia, manual y selectiva, se realiza a principios de septiembre, cuando la uva alcanza su óptimo punto de madurez. Los racimos, cuidadosamente seleccionados en el viñedo, llegan a la bodega en cajas de 15 kilogramos, donde son despalillados y trasladados por gravedad a depósitos de hormigón. Allí, con levaduras autóctonas, se inicia la fermentación alcohólica, un proceso natural que respeta la identidad del vino. Tras la fermentación, Valeyo reposa durante 12 meses en barricas de roble francés, nuevas y usadas, de 500 litros. Este periodo de crianza aporta complejidad y elegancia al vino, sin enmascarar su frescura y mineralidad.
[7] La añada 2022 se caracterizó por una cosecha seca y cálida, con la mitad de la lluvia promedio y temperaturas altas durante todas las estaciones. La primavera fue especialmente seca, con temperaturas suaves. La brotación se inició a finales de marzo, desarrollándose con normalidad, y el inicio de la floración en la última semana de mayo. El verano fue uno de los más largos y drásticos de los últimos años, con varias olas de calor y temperaturas máximas inéditas. La falta de humedad favoreció la concentración y sanidad del fruto, que se vendimió el 28 de agosto. Tras 12 meses en barricas nuevas y usadas de 500 litros de roble francés, el vino se embotelló en diciembre de 2023.