lunes, 17 de febrero de 2025

Lecciones de deontología jurídica desde "El Padrino"

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio sabes que considero muy importante todo lo relacionado con un Trabajo Fin de Grado, TFG, o Fin de Máster, TFM (M. Velasco, 2024)[1], por lo que comprenderás mejor la satisfacción que he sentido en el fin de semana al hojear el TFM que me ha enviado Carlos, alumno por partida doble, tanto en el Máster de Abogacía y Procura de la Universidad de Málaga (M. Velasco, 2024)[2], como en el curso de Derecho Penal Económico y Compliance del Ilustre Colegio de la Abogacía de Málaga (M. Velasco, 2025)[3]. Bajo la tutorización de Antonio y titulado "Tom Hagen y los límites deontológicos de la abogacía: lecciones desde El Padrino" (C. Roldán, 2025)[4], Carlos se ha sumergido en un análisis del personaje Tom Hagen, el abogado de la familia Corleone en la famosa saga cinematográfica. A través de esta figura, explora las complejidades y los dilemas éticos que enfrenta la abogacía en su práctica diaria, lo cual se vuelve especialmente relevante en un contexto donde la ética profesional es fundamental para la administración de justicia. El estudio subraya la imprescindible misión de la abogacía de representar y defender los intereses de sus clientes con total independencia, de conformidad con la ley y los dictados éticos. Carlos se refiere a las características del ejercicio legal, donde la protección de los intereses del cliente debe ser la principal prioridad, pero siempre en un marco que respete las normas profesionales y deontológicas, lo cual plantea interrogantes sobre dónde se encuentran los límites de estas obligaciones en situaciones extremas, como las que retrata "El Padrino". Tom Hagen, lejos de ser un personaje común, actúa como un símbolo de la ambigüedad moral en la práctica de la abogacía. 

Se investiga cómo Hagen maneja situaciones donde el conflicto entre la lealtad a su cliente y el deber hacia la justicia se pone a prueba. El TFM arranca en esta ambivalencia y se adentra en cómo estas decisiones impactan en el ámbito legal y en el tejido social, evidenciando así los claroscuros del ejercicio profesional. Uno de los temas que se tratan en el trabajo es la discusión del secreto profesional y su implicación en la relación de Tom Hagen con la familia Corleone, convivencia que plantea cuestiones éticas sobre la confidencialidad y la responsabilidad de este peculiar "abogado de familia". A lo largo del análisis, Carlos revela que la defensa de un cliente puede llevar a situaciones donde la línea entre lo legal y lo ilegal se torna difusa, cuestionando así los límites del compromiso ético de la abogacía. En mi opinión, el TFM presenta un estudio académico sobre la figura de Hagen, invitando a una reflexión crítica sobre los principios que deben guiar la abogacía moderna, recordándonos Carlos que, incluso en el mundo jurídico, las decisiones a menudo son complejas y deben ser manejadas con una comprensión profunda de la ética y deontología. La exploración de este personaje icónico y los dilemas que enfrenta continúa siendo relevante para la abogacía del futuro, resaltando la importancia de la integridad profesional y la responsabilidad que conlleva la defensa jurídica en cualquiera de sus formas. Carlos me ha recordado lecciones vitales que recibí sobre Deontología Jurídica de profesores como Tomás (2014)[5] o Nielson (2017)[6]: la abogacía, aunque a veces envuelta en sombras, debe siempre aspirar a la luz de la justicia. Gracias Carlos por el regalo y ¡Enhorabuena! Sólo falta que me lo dediques. Fuente de la información: TFM referenciado.
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2024). Importancia de la Defensa de un Trabajo Fin de Grado. Sitio visitado el 17/02/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2024). Comunicaciones sencillas y asequibles. Sitio visitado el 17/02/2025.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2025). El escudo protector contra los riesgos penales. Sitio visitado el 17/02/2025.
[4] Roldán Vargas, Carlos (2025). Tom Hagen y los límites deontológicos de la abogacía: lecciones desde El Padrino. Trabajo Fin de Máster. Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga.
[5] Aliste Santos, Tomás. Profesor doctor de la UNIR.
[6] Sánchez Stewart, Nielson. Ex Decano del Colegio de la Abogacía de Málaga y Consejero del Consejo General de la Abogacía Española.