![]() |
Instante de la conferencia. De izq. a drcha. D. Jordi Rivera García, director de Icárion, D. Pedro López Serrano, director de SAWA Mara Eco Lodge (ADCAM), D. Antonio Peláez Verdet, Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga (UMA), S. E. William Kikanae Ole Pere, líder de la comunidad Masái, y Dña. Beatriz Fernández Liñero, Leisure Sales Manager · Qatar Airways. Fuente de la imagen: mvc |
Después de impartir Derecho Administrativo Turístico del Grado en Turismo, me pasé por el Aula Magna de la Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga (UMA), para asistir a una conferencia sobre el proyecto de turismo comunitario sawamara, donde tuve la oportunidad de escuchar al líder de la comunidad Masái S. E. William Kikanae Ole Pere, defensor de su pueblo, impulsor del turismo sostenible y promotor del empoderamiento de las mujeres Masái, transformando la realidad de su comunidad sin perder su idiosincrasia, todo ello en torno al concepto de “turismo comunitario”, que se acerca a lo que hace un tiempo (M. Velasco, 2003)[1], denominé turismo identitario[2], modelo de viaje que busca conectar al turista con la esencia de un lugar, en el que la sociedad local es la protagonista, vía diseño de experiencias que permite al visitante sumergirse en la cultura, las tradiciones y lo cotidiano. A diferencia del turismo tradicional, centrado en grandes complejos hoteleros y actividades estandarizadas, el identitario busca fomentar el desarrollo local sostenible, preservando el patrimonio cultural y natural.
Los turistas que optan por esta modalidad de turismo tienen la oportunidad de participar en actividades habituales de los ámbitos territoriales locales que visitan, como pueden ser la cosecha de productos de la comarca, la preparación de comidas tradicionales o la elaboración de artesanías, generando, de esta forma, una experiencia enriquecedora, significativa y que deja huella. Por otro lado, el turismo identitario contribuye a fortalecer la economía local, ya que los beneficios se distribuyen de manera más equitativa entre los miembros de la comunidad. Sin embargo, este modelo de turismo también enfrenta retos, como, por ejemplo, la falta de infraestructura, la necesidad de capacitación y la importancia de encontrar un equilibrio entre la preservación de la autenticidad y las demandas del mercado turístico. A pesar de estos inconvenientes, el turismo identitario representa una oportunidad para crear un turismo más sostenible, equitativo y responsable, donde las personas viajeras y las comunidades locales se benefician mutuamente. Fuente de la información: ponentes conferencia y texto referenciado.
___________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2003). Turismo identitario. Sitio Economía Sostenible. Visitado el 19/02/2025.
[2]Alternativa al turismo masivo.