![]() |
Fuente de la imagen: mvc archivo propio. Instante de la docencia de la asignatura Administración y Legislación Ambiental, del Grado en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la UMA |
Gracias a esta evolución, ya no es solamente un mercado, ampliando sus competencias a muchísimos ámbitos que nos afectan directamente, como la seguridad, el empleo, la justicia, los derechos humanos, la energía, el medio ambiente, la agricultura e, incluso, ha creado una moneda única, el euro, que utilizan muchos de sus miembros. Un ejemplo claro de su impacto fue el "caso Bosman" en 1995, que, basándose en la libre circulación de trabajadores, cambió para siempre las reglas de los fichajes en el fútbol profesional. A lo largo de los años, la UE ha crecido mucho. De aquellos seis países iniciales, ha ido aumentando su tamaño hasta llegar a ser 27 Estados miembros en la actualidad, tras la salida del Reino Unido en 2020, en el proceso conocido como "Brexit", existiendo otros países que son candidatos a unirse en el futuro. Sin embargo, es importante entender que no todos los países miembros tienen el mismo nivel de integración. La UE funciona un poco como círculos concéntricos: hay un núcleo de países muy integrados que comparten, por ejemplo, la moneda única, mientras que otros mantienen un vínculo más flexible y han decidido no participar en ciertas políticas comunes. Para que todo esto funcione, cuenta con una serie de instituciones con capacidad para tomar decisiones que son obligatorias para todos los países miembros. Las principales son seis. Primero, el Consejo Europeo, que reúne a las jefaturas de Estado o de Gobierno de todos los países, como si fuera una gran cumbre de líderes. Su función es definir las grandes líneas políticas y las prioridades de la Unión, pero no se encarga de crear las leyes del día a día. Luego están los dos órganos que sí legislan. Por un lado, el Parlamento Europeo, que es la voz de la ciudadanía, ya que está formado por eurodiputadas y eurodiputados que elegimos directamente cada cinco años[1].
Por otro lado, está el Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de los Estados y está compuesto por las ministras y ministros de cada país según el tema que se trate. Por ejemplo, si se va a decidir sobre agricultura, se reúnen las personas responsables de agricultura de los 27 países. La presidencia de este Consejo va rotando entre los países cada seis meses. El "gobierno" de la UE sería la Comisión Europea, que es el órgano ejecutivo, estando formada por una persona de cada país miembro y su función es proponer nuevas leyes, asegurarse de que las ya existentes se cumplan y representar los intereses comunes de toda la Unión, no de un país en concreto. Por ejemplo, si un país no cumple con una norma europea sobre medio ambiente, la Comisión puede llevarlo ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que actúa como el poder judicial, encargándose de garantizar que el derecho de la UE se aplique de la misma manera en todos los países y resolviendo los conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones. A veces, puede imponer sanciones a los Estados que incumplen la normativa, como le ha ocurrido a España en ocasiones por temas medioambientales. Finalmente, el Banco Central Europeo, con sede en Fráncfort, gestiona el euro y la política monetaria para mantener la estabilidad de los precios y el Tribunal de Cuentas se encarga de controlar que el presupuesto de la Unión se gaste correctamente. Además de estas, existen otras instituciones importantes como el Defensor del Pueblo Europeo, que atiende las quejas de la ciudadanía contra la mala gestión de las instituciones europeas. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. Instante de la docencia de la asignatura Administración y Legislación Ambiental, del Grado en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la UMA.
______________
[1] De hecho, para las elecciones de 2024, España ganó dos escaños más en ese parlamento.