lunes, 7 de julio de 2025

Un Sorbo de Conciencia: La Reflexión del Antropoceno

Fuente de la imagen: Antropoceno. Sitio book—post (M. Velasco, 2018)
La semana había sido un torbellino de tareas, de esas que dejan el alma y la mente exhaustas. Al caer el sábado, decidí que el mejor homenaje era un ritual sencillo pero profundo: un buen vino y un buen libro. Así, descorché la última botella de Quintaluna (M. Velasco, 2025)[1] que descansaba en la alacena, ese verdejo de Segovia que sabe a historia y a tierra, y me dispuse a sumergirme nuevamente en las páginas de una reflexión igualmente profunda: Antropoceno (referenciado en book—post, M. Velasco, 2018)[2], de Antonio Aguilera Nieves (2018))[3]. Mientras el vino, con su frescura genuina y sus notas de viña vieja, se desplegaba en la copa, la “re-lectura” de Aguilera Nieves comenzaba repasando un paisaje intelectual de una complejidad fascinante. Y es que la irrupción del término "Antropoceno" en el discurso científico y filosófico, como bien señala el autor, ha marcado un punto de inflexión en la comprensión de la relación entre la humanidad y el planeta, invitando a una meditación crítica sobre la era geológica que, según muchos, se ha inaugurado con nuestra propia acción, una era donde la huella de la especie humana es tan vasta que rivaliza con las fuerzas geológicas.

Aguilera Nieves, con una prosa que combina el rigor intelectual con una accesibilidad notable, me sumergió en las complejidades de este concepto, no limitándose a una mera descripción de los impactos humanos en la Tierra –el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la alteración de ciclos biogeoquímicos–, sino que ahonda en las implicaciones éticas, sociales y culturales de vivir en una época donde nuestra influencia es tan profunda. El autor me confronta con la idea de que ya no somos simples habitantes de un planeta pasivo, sino agentes transformadores con una capacidad sin precedentes para moldear su destino y el nuestro. Es una verdad que cala hondo, especialmente con la calma que infunde un vino que es, en sí mismo, un producto de la tierra y de la mano humana. El libro explora cómo esta nueva conciencia del Antropoceno obliga a repensar categorías fundamentales como la naturaleza, la responsabilidad y el progreso. Aguilera Nieves desentraña las narrativas que nos han traído hasta aquí, desde la ilusión de un dominio ilimitado sobre el entorno hasta la fragmentación de la relación entre lo humano y lo no humano.

Su análisis no busca culpabilizar, sino iluminar la magnitud del desafío y la urgencia de una respuesta colectiva. Se pregunta, con lucidez, si estamos preparados para asumir la carga de ser la especie dominante, y si nuestra inteligencia nos permitirá reconocer el problema al tiempo que forjar caminos hacia un futuro más habitable y justo. Es una cuestión que resuena con cada sorbo, invitando a una introspección sobre nuestro propio papel. A lo largo de sus páginas, el autor teje un tapiz de ideas que incitan a la interdisciplinariedad, conectando la ecología con la filosofía, la sociología con la política, planteando preguntas incómodas y necesarias, animándome a una autocrítica profunda sobre nuestros modelos de producción, consumo y gobernanza. Es un texto que resuena con la inquietud de nuestro tiempo, insinuando una capacidad de respuesta que nazca de una comprensión más honesta de la posición en el gran entramado de la vida. Y así, entre las últimas gotas de un vino que celebra la tradición y las páginas de un libro que me confrontó con el futuro, la semana de desafíos se transformó en un espacio de profunda y necesaria reflexión.
_______________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Retrato Sensorial del Verdejo Prefiloxérico. Sitio visitado el 07/07/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2018). Antropoceno. Sitio book—post. Visitado el 07/07/2025.
[3] Aguilera Nieves, Antonio (2018). Antropoceno. Utopía Libros.