sábado, 6 de mayo de 2023

A vueltas con la Inteligencia Artificial

Instante del seminario "Aproximaciones y métodos de investigación sobre aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) en turismo: los robots sociales", coordinado por el Dr. D. Manuel de la Calle Vaquero y que fue presentado y moderado por la Dra. Dña. Diana Gómez Bruna e impartido por la Dra. Dña. Laura Fuentes Moraleda[4] y la Dra. Dña. Teresa Villacé Molinero[5], de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Siguiendo con las actividades formativas organizadas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y coordinadas por el Dr. D. Manuel de la Calle Vaquero[1], que ya te referencié en el texto Sometiendo la investigación a la “sana crítica”[2], en el marco de la Escuela de Doctorado, la tarde del viernes la pasé asistiendo al seminario "Aproximaciones y métodos de investigación sobre aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) en turismo: los robots sociales", que fue presentado y moderado por la Dra. Dña. Diana Gómez Bruna[3] e impartido por la Dra. Dña. Laura Fuentes Moraleda[4] y la Dra. Dña. Teresa Villacé Molinero[5], de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Interesante jornada formativa donde las profesoras profundizaron en el término IA en el turismo y en el caso concreto de los robots sociales. 

Pero ¿Qué es la IA? En el sitio Esclavos del Social media[6], bajo el explícito título ¿Qué es la inteligencia artificial?[7], recogía la pregunta que a mediados del siglo pasado se realizaba A. Turing[8], sobre si las máquinas podían pensar o si éstas conseguían mostrar un comportamiento inteligente. Interpretando y apoyándome en la doctrina de D. Crevier[9], R. Schank[10] y P. McCorduck[11], conceptualizo la inteligencia artificial (IA) como el discernimiento, deducción, derivación y síntesis de información vía recursos tecnológicos en general e informáticos en específico. La primigenia o tradicional IA perseguía desde el procesamiento del lenguaje hasta el propio razonamiento, pasando por la planificación, el aprendizaje o la capacidad de resolver situaciones que no obedecen a razón, lógica o normativa. 

¿Cómo se intentaba conseguir esos fines? Para conseguir sus fines u objetivos se utilizaban o trabajaban el uso y optimización de cálculos matemáticos, probabilísticos o estadísticos. Obviamente, la práctica de la lógica o las redes artificiales que simulan la mente humana, tienen un papel primordial en la IA, apoyándose cada vez más en la informática o en otras ciencias como pueden ser la lingüística, la economía, la psicología o, incluso, la filosofía. Por otro lado, las aplicaciones de IA se construyen desde sistemas simples hasta complejos, en línea con las conocidas como redes neuronales artificiales, que intentan simular el cerebro humano. Siguiendo a N. Nilsson[12], R. Goebel, D. Poele, A. Mackworth[13], P. Norvig y S. Russell[14], la IA logra resolver problemas buscando de forma inteligente entre muchas soluciones posibles, vía razonamientos que analicen premisas hasta plantear conclusiones. 

Estos desenlaces, decisiones o sentencias, se conforman a través de reglas de inferencias, algoritmos de planificación mediante procesos de análisis de medios y fines u otros sistemas algorítmicos de carácter[15]. Asimismo, el uso de la lógica no solo para solucionar problemas, sino, también, para generar, aplicar y resolver otros nuevos o futuros problemas vía caminos como la propia planificación o la programación inductiva. Finalmente, para P. Norving y S. Russell, la IA es notable para cualquier tarea de carácter erudito o intelectual. En ese sentido, es indudable la investigación dirigida a conseguir materializar aplicaciones prácticas de la IA en distintos sectores, como puede ser el turístico, y con recursos como los robots sociales, magistralmente posicionados en el seminario por Fuentes Moraleda y Villacé Molinero. En resumen, una tarde bien aprovechada en lo que a formación y reciclaje formativo.
___________________________
[1] De la Calle Vaquero, Manuel. Doctor en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (2000), licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, Sección Sociología, Especialidad Ecología Humana y Población (1995) y licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Sección Geografía (1992). Vicedecano de Investigación y Doctorado de la Facultad de Comercio y Turismo de la UCM.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Sometiendo la investigación a la “sana crítica”. 2023. Sitio visitado el 06/05/2023.
[3] Gómez Bruna, Diana. Profesora del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas (Universidad Complutense de Madrid).
[4] Licenciada en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Ciencias Sociales (2009), Especialista en Metodología de Investigación Cuantitativa: Técnicas estadísticas Universidad Politécnica de Madrid (2011). Profesora del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos desde el curso 2007/2008 con docencia en los estudios de turismo (grado y postgrado), principalmente en la asignatura de Análisis del Mercado Turístico (grado), de la que es coordinadora y de gestión de destinos turísticos (postgrado).
[5] Doctora en Marketing Avanzado y Máster en Marketing Estratégico por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora del Departamento de Economía de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos desde el curso 2007/2008 con docencia en los estudios de turismo (grado y máster oficial), principalmente en la asignatura Marketing Turístico e Informática aplicada a la gestión turística (Opera), de la que es coordinadora. Es miembro del Grupo de Innovación docente DOCENS. Ha impartido clases en otras instituciones como Les Roches o la Cámara de Comercio entre otras. También ha sido profesor visitante en la Satakunta University of Applied Sciences (Finlandia).
[6] Velasco Carretero, Manuel. Esclavos del Social media. 2010. Sitio visitado el 06/05/2023.
[7] Velasco Carretero, Manuel. ¿Qué es la inteligencia artificial?. Sitio net—post. 2010. Visitado el 06/05/2023.
[8] Turing, Alan. Computing Machinery and Intelligence. Mind. 1950.
[9] Crevier, Daniel. AI: The Tumultuous Search for Artificial Intelligence. BasicBooks. 1993.
[10] Schank, Roger. Where's the AI. AI magazine. Vol. 12, no. 4. 1991.
[11] McCorduck, Pamela. Machines Who Think, Natick, MA: A. K. Peters. 2004.
[12] Nilsson, Nils. Artificial Intelligence: A New Synthesis. Morgan Kaufmann. 1998.
[13] Poole, David; Mackworth, Alan; Goebel, Randy. Computational Intelligence: A Logical Approach. New York: Oxford University Press. 1998.
[14] Russell, Stuart J.; Norvig, Peter. Artificial Intelligence: A Modern Approach (2nd ed.), Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall. 2003.
[15] Por ejemplo, robótico, que posibilitan el movimiento de artilugios, extremidades, activar funcionalidades, asir objetos, etc.