viernes, 13 de diciembre de 2019

Sí, también existe una "Banca en la sombra"

Fuente de la imagen: Raten-Kauf en pixabay 
Junto a la Internet que tú y yo conocemos, concurre una “Internet profunda” (deep web), también conocida como Internet oculta o invisible. Algo parecido sucede con las entidades financieras, que en los aledaños de las que de alguna forma están "cercadas" por el ordenamiento jurídico financiero y supervisadas por los preceptivos organismos reguladores, coexiste una “banca en la sombra”, SBS (shadow banking system), etiquetada en mi país como "intermediación financiera no bancaria" (IFNB) y conformada por un abanico de entidades que promueven operaciones financieras al margen del marco regulatorio oficial. Hace unos años, Conchi Lafraya, en La Vanguardia[1], escribía sobre el crecimiento de canales de crédito alternativos para empresas, haciéndose eco de la opinión de Miguel Ángel Bernal, profesor y coordinador del departamento de investigación del Instituto de Estudios Bursátiles, IEB: “El shadow banking, los préstamos de entidades no reguladas, son el canal de crédito que se escapa a los bancos, salvo los mercados financieros organizados (..). En la banca en la sombra caben entidades como las socimis en el mercado inmobiliario, los business angels, el crowfunding, los fondos de capital riesgo, los fondos cerrados que están levantando firmas (como Renta 4 o N+1) para que las pymes accedan al capital, o incluso los hedge funds”. Curiosamente, en ocasiones los bancos de inversión realizan la mayoría de su negocio en el SBS[2], pero en general, el sistema está configurado por entidades al margen de lo reglado[3]

Realizo la introducción anterior porque parte de la tarde del jueves la pasé hojeando el informe sobre la IFNB en España[4], recientemente editado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores español (CNMV). Según la editora, de acuerdo con la información disponible, los activos relacionados con la IFNB en España en 2018, excluidos los de las entidades que consolidan en grupos bancarios, se situaron en un 6,7% del sistema financiero español[5]. Teniendo en cuenta todos los activos que conforman la IFNB, el pasado año se situaron en un 5,3% menos que en 2017[6]. Este descenso se explica por la disminución del saldo vivo de las titulizaciones y por el retroceso del patrimonio de los fondos de inversión, debido a las turbulencias en los mercados de finales de 2018 y al aumento de los reembolsos de los partícipes. La composición de la IFNB[7], revela que las entidades pertenecientes a las funciones que se corresponden con determinadas tipologías de fondos de inversión y con los vehículos de titulización, son las más relevantes[8]. A continuación, se sitúan los establecimientos financieros de crédito[9] y, con una importancia relativa muy pequeña (inferior al 1%), estarían las sociedades de valores y las sociedades de garantía recíproca. 

El trabajo recoge también la evolución de la labor de la intermediación crediticia de estas entidades, que se mantuvo estable en 2018, así como de la financiación mayorista que, a pesar de ser más relevante en términos relativos para este sector que para los bancos, muestra una tendencia descendente desde 2009. En cuanto al análisis de los riesgos asociados a la IFNB, se revela que, en general, no se puede concluir la existencia de una amenaza relevante para la estabilidad financiera. En el caso de los fondos de inversión españoles los indicadores analizados no son elevados excepto el correspondiente al riesgo de crédito, debido al alto porcentaje de activos crediticios en las carteras de los fondos. El riesgo de liquidez de los fondos de inversión[10] se mantiene en niveles moderados dentro de una tendencia levemente alcista. Finalmente, la CNMV confiesa su atención singular a las condiciones de liquidez de los activos de la cartera de estas instituciones -una tarea que se ve facilitada por el supuestamente exigente nivel de reporte de información que impone la normativa española- así como a la gestión de este riesgo por parte de las sociedades gestoras. Fuente de la información: CNMV. Fuente de la imagen: Raten-Kauf en pixabay. 
______________________________________
[1] Lafraya, Conchi. “Crecen los canales de crédito alternativos para empresas”. La Vanguardia. Edición del 29/06/2014. Pág. 88. 
[2] Financial deepening without financial excesses, Speech transcript, 43rd SEACEN Governors’ Conference, Jakarta, p. 8, 2008-3-21. 
https://www.bis.org/speeches/sp080403.pdf Visitado el 13/12/2019. 
[3] Blázquez, Pilar. «Qué es la banca en la sombra y por qué está fuera de control». eldiaro.es. 
https://www.eldiario.es/economia/banca-sombra-lobo-nadie-atreve_0_275073087.html Visitado el 13/12/2019. 
[4] Si quieres acceder al documento: 
[5] 296 mil millones de euros. 
[6] 504 mil millones de euros, 
[7] Que viene determinada por la pertenencia a una de las cinco funciones económicas descritas por el FSB. 
[8] Con un 50,2% y un 36,6% del total de la IFNB en sentido amplio. 
[9] Con un 12,1% 
[10] Que según la CNMV está suscitando una cierta preocupación en los últimos tiempos debido a la posibilidad de que en momentos de turbulencias algunas de estas instituciones pudieran verse en dificultades para afrontar reembolsos significativos.