![]() |
Fuente de la imagen: Ping pong a lo matrix (M. Velasco, 2009) |
Luego está el tema de los trabajadores americanos. Dicen que es una agenda "worker-first", que la IA complementará el trabajo y no lo reemplazará, y que la construcción de la infraestructura de IA creará "empleos bien pagados". Pero, al mismo tiempo, reconocen que la IA "transformará cómo se hace el trabajo" y demandará una "respuesta seria en la fuerza laboral", incluyendo la necesidad de "reciclaje rápido para individuos afectados por el desplazamiento laboral relacionado con la IA". Es una mezcla de optimismo y una admisión tácita de que habrá disrupción laboral, lo que genera cierta ambigüedad. Asimismo, quieren potenciar la "ciencia habilitada por la IA", creando laboratorios automatizados y los datasets científicos más grandes y de mayor calidad del mundo, todo ello manteniendo el respeto por la privacidad. El segundo pilar es "Construir Infraestructura de IA en Estados Unidos". Aquí la cosa se pone seria con la energía. Dicen que la IA "reta a Estados Unidos a construir una capacidad de generación de energía mucho mayor de la que tenemos hoy". Y, nuevamente, la solución pasa por "rechazar el dogma climático radical y la burocracia". Quieren agilizar los permisos para centros de datos, fábricas de semiconductores e infraestructura energética, incluyendo hacer que las tierras federales estén disponibles para la construcción, insistiendo en que esta infraestructura debe construirse con "productos americanos" y estar "libre de tecnología adversaria extranjera", lo cual es un claro golpe a la cadena de suministro global y a la influencia china. Quieren estabilizar y optimizar la red eléctrica actual, priorizando fuentes de energía nuevas y "gestionables". Además, hay una gran apuesta por "restaurar la fabricación de semiconductores en suelo estadounidense" y construir "centros de datos de alta seguridad para uso militar y de inteligencia", sin olvidar la necesidad de "entrenar una fuerza laboral calificada" para construir y mantener toda esta infraestructura. La ciberseguridad es otro punto clave en esta infraestructura, buscando herramientas de "ciberdefensa" impulsadas por IA y tecnologías "seguras por diseño".
Finalmente, el tercer pilar es "Liderar en Diplomacia y Seguridad Internacional de la IA". Esto es, en pocas palabras, llevar la IA americana a todo el mundo, exportando la "pila tecnológica completa de IA" (hardware, modelos, software, aplicaciones y estándares) a todos los aliados. ¿El motivo? Si no lo hacen ellos, sus rivales lo harán. Y el rival principal está claro: "Contrarrestar la influencia china en los organismos de gobernanza internacional". Pretenden que las normas globales de IA se alineen con los valores americanos, no con los de regímenes autoritarios, buscando "fortalecer la aplicación de los controles de exportación de computación de IA" y "tapar las lagunas en los controles de exportación de fabricación de semiconductores", porque ven esto como una cuestión de "competencia geoestratégica y seguridad nacional". El pliego habla de la posibilidad de usar herramientas como la "Foreign Direct Product Rule" y "aranceles secundarios" para lograr mayor alineación internacional. Por último, se preocupan por evaluar los "riesgos de seguridad nacional en los modelos de frontera", como los ciberataques o el desarrollo de armas químicas, biológicas, radiológicas o nucleares (CBRNE), invirtiendo en "bioseguridad" para evitar que actores maliciosos sinteticen patógenos dañinos. Concluyendo, este "plan de acción" es una declaración de guerra tecnológica, si me permites el símil. Más que en desarrollar IA, da la impresión de que lo que se pretende es ganar a toda costa y asegurarse de que Estados Unidos sea el arquitecto y dueño del futuro global impulsado por la IA. Es como construir una mega-fortaleza del futuro a una velocidad de vértigo, buscando el control total del diseño, los materiales y el ejército que la custodie, incluso si eso significa pasar por encima de ciertas regulaciones o definir la "verdad" según sus propios términos. Fuente de la información: texto referenciado. Fuente de la imagen: Ping pong a lo matrix (M. Velasco, 2009).
________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). IA: Victoria Global. Sitio NetPost. Visitado el 31/07/2025.