miércoles, 23 de julio de 2025

Giro didáctico: el alumnado como protagonista

Instante de la ponencia de la profesora Dña. Gabriela Delord (mvc archivo propio)
Si eres follower sabes que en materia de formación desde hace más de dos décadas cultivo lo que, en su momento, denominé docencia participativa (M. Velasco, 2006)[1] y que he practicado intensamente en estos dos últimos años en la Universidad de Málaga (M. Velasco, 2024)[2]. Pues bien. En el marco de las Jornadas de Formación, Mejora e Innovación Docente (M. Velasco, 2025)[3], uno de los instantes cumbre fue la conferencia-debate: "La importancia de un modelo didáctico centrado en el alumnado", impartida por Dña. Gabriela Delord, formadora del FIDOP[4] y tercera mejor profesora universitaria de España[5], que aportó su perspectiva sobre la relevancia de situar al estudiante en el centro del proceso educativo. Delord, con su habitual claridad y profundidad, desgranó la relevancia de situar al estudiante en el epicentro de toda la actividad pedagógica (M. Velasco, 2024)[6]. Lejos de concebir al alumnado como un mero receptor pasivo de información, la conferencia enfatizó la necesidad de un modelo en el que el estudiante sea el protagonista activo de su propio aprendizaje.

Ello implica un cambio de paradigma para el docente, que pasa de ser un transmisor de conocimientos a un facilitador, un guía que acompaña, estimula y diseña experiencias educativas significativas (M. Velasco, 2006). La ponente subrayó cómo este enfoque potencia el desarrollo de habilidades críticas, la autonomía y la capacidad de resolución de problemas en el alumnado, a la par que fomenta una mayor motivación intrínseca y un compromiso más profundo con el proceso formativo. Al adaptar las metodologías, los contenidos y las evaluaciones a las necesidades, ritmos e intereses de cada estudiante, se consigue un aprendizaje más efectivo, duradero y, sobre todo, más relevante para su futuro personal y profesional. En esencia, Delord invitó a reflexionar sobre un modelo didáctico que va más allá de la mera transmisión de contenidos, apostando por una educación que empodere al alumnado, convirtiéndolo en constructor de su propio saber y que, al hacerlo, lo prepara de manera más integral para los retos de un mundo en constante cambio[7]. Fuente de la imagen: mvc.
_________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Docencia participativa. Sitio Educación, Formación y Empleo. Visitado el 23/07/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2024). Donde alumnado y docente cambian roles. Sitio Educación, Formación y Empleo. Visitado el 23/07/2025.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Reinventar la Docencia. Sitio visitado el 23/07/2025.
[4] Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado.
[5] En 2022 (EDUCA ABANCA).
[6] Velasco-Carretero, Manuel (2024). Modelo Pedagógico Centrado en el alumnado. Sitio Educación, Formación y Empleo. Visitado el 23/07/2025.
[7] Una visión que, sin duda, marca el camino hacia una enseñanza universitaria más innovadora y de mayor calidad.