sábado, 12 de abril de 2025

El Alma Negra de la Serranía

Fuente de la imagen: Payoya Negra. Sitio vinopost (M. Velasco, 2025) 
Si eres follower de este sitio sabes que en más de una ocasión me han obsequiado con un vino por practicar acciones pro bono (M. Velasco, 2014)[1] de manera desinteresada (M. Velasco, 2006)[2]. Pues bien, Rubén, de rubenseo (M. Velasco, 2024)[3] volvió a la carga con otro (M. Velasco, 2024)[4], en este caso un Payoya Negra, 2021 (M. Velasco, 2025)[5], que se elabora en la Finca La Melonera, en el corazón de la Serranía de Ronda, comarca andaluza con una rica tradición vitivinícola que se remonta a tiempos fenicios. Tinto de la Denominación de Origen Sierras de Málaga, que reivindica la singularidad de su terruño y la valía de variedades autóctonas al borde de la extinción. Con la firme intención de rescatar este legado enológico, la bodega cultiva sus viñedos propios[6], siendo el vino resultado de una selección de uvas Syrah, la autóctona Tintilla de Rota y Cabernet Sauvignon[7].

El nombre y la distintiva etiqueta rinden homenaje a la cabra Payoya (M. Velasco, 2023)[8], raza autóctona andaluza reconocida por la producción de un exquisito queso de cabra, estableciendo un vínculo directo con la tierra y sus tradiciones. En nariz despliega una vibrante paleta aromática donde las moras y los arándanos se entrelazan con un toque fresco y sutiles notas especiadas, creando una experiencia olfativa cautivadora. En boca, se presenta como un vino jugoso y refrescante, con taninos presentes, pero elegantemente equilibrados, que le confieren estructura y un final largo y persistente. Este vino tinto refleja de manera impecable la personalidad del terreno singular de las Sierras de Málaga y la autenticidad de las variedades autóctonas que lo componen, ofreciendo una experiencia llena de carácter y una notable desenvoltura. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
____________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2014). Para el bien público. Sitio visitado el 12/04/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2006). Valorar nuestro trabajo. Sitio visitado el 12/04/2025.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2024). Qué opinan de mí. Sitio visitado el 12/04/2025.
[4] Velasco-Carretero, Manuel (2024). Peculiar en cuanto al ímpetu del aroma. Sitio visitado el 12/04/2025.
[5] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Payoya Negra. Sitio vinopost. Visitado el 12/04/2025.
[6] Situados entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar, bajo estrictos métodos ecológicos, prescindiendo de pesticidas y herbicidas y utilizando tejas árabes para una gestión hídrica sostenible.
[7] Syrah (60%), la autóctona Tintilla de Rota (20%) y Cabernet Sauvignon (20%), vendimiadas a mano y transportadas a la bodega en pequeñas cajas de 7 kg para preservar su integridad. En su elaboración, el vino experimenta una larga maceración y fermentación a 25ºC, seguida de una crianza de 12 meses en barricas de roble francés Allier de 225 litros, que le aportan complejidad y sutileza. 
[8] Velasco-Carretero, Manuel (2023). ¿Payoyo o payoya? Payoyo, payoyo... ¿Estás seguro? Sitio visitado el 12/04/2025.