domingo, 6 de julio de 2025

Retrato Sensorial del Verdejo Prefiloxérico

Fuente de la imagen: Quintaluna. Sitio vinopost (M. Velasco, 2023)
Esta semana que va terminando se ha estirado hasta el límite, un verdadero maratón que comenzó el lunes con el punto y aparte de la tesis doctoral (M. Velasco, 2025)[1], un hito que se sentía tan liberador como agotador. Apenas hubo respiro, pues los días siguientes se encadenaron con las intensas sesiones de defensa de Trabajos Fin de Grado del alumnado del Grado universitario en Turismo (M. Velasco, 2025)[2], donde cada exposición era un nuevo reto evaluativo. Luego, la concentración se volcó en el examen de segunda convocatoria ordinaria de la asignatura de Derecho Administrativo Turístico, que exigía toda mi atención, tanto en la preparación como en el desarrollo, vigilancia y posterior evaluación. El cierre de esta agotadora secuencia llegó con la participación en el IV Encuentro de Doctorado Interuniversitario (M. Velasco, 2025)[3], que este año tuvo lugar en la sede de la Universidad de Nebrija, un foro de ideas y debates que, aunque enriquecedor, sumaba más horas a la ya cargada balanza. Así, cuando el sábado por fin llegó, la necesidad de un homenaje, de un momento para mí, era imperiosa. Mis ojos buscaron en la alacena, y allí, aguardando su momento, encontré la última botella de Quintaluna (M. Velasco, 2023)[4]. 

Descorcharla fue un acto de celebración, el sabor de la victoria personal. Quintaluna, ese vino, encarna la expresión más pura del verdejo de Segovia (España). Es un vino de pueblo, arraigado en la localidad de Nieva, en el que cada sorbo es un testimonio de un terruño con siglos de tradición vitivinícola. Producido por Ossian Vides y Vinos, es el resultado de un legado y una filosofía que buscan la frescura genuina y la profunda identidad del fruto. La esencia reside en sus uvas, que proceden de una cuidadosa selección de parcelas en el mismo municipio de Nieva, viñas viejas, plantadas con una sabiduría ancestral, que crecen en suelos arenosos característicos. Es precisamente esta particularidad del suelo lo que definió su perfil y, más decisivo aún, lo que les permitió resistir la filoxera, esa devastadora plaga que asoló el viñedo europeo a finales del siglo XIX. Gracias a esta resistencia natural, parece que en esa zona aún se pueden encontrar algunas de las viñas más longevas de toda la península. Bajo la influencia de un clima extremo, con inviernos crudos y veranos calurosos, y rodeadas de arboleda que aportan un matiz aromático único, estas vides desarrollan un carácter singular, que se refleja con total claridad en la personalidad de Quintaluna.

A la vista, se presenta con un color amarillo oro viejo con distintivos reflejos verdosos, tono que ya va insinuando la personalidad y el carácter del vino en las siguientes fases de la degustación. Y es que, al acercar la copa, la nariz se encuentra con una compleja paleta aromática, percibiéndose notas de fruta madura, que evocan la generosidad de la añada, entrelazadas con sutiles toques de hierbas de tocador y especias dulces, matices aromáticos reflejo de la singularidad que emana de su origen en las viñas y de su posterior crianza. En boca, despliega una frescura genuina y, a la vez, untuosa, mostrándose equilibrado, fresco y redondo, con una acidez que le confiere vivacidad y un carácter sabroso, invitando a seguir degustando. Esa frescura cremosa es el resultado de la interacción entre la vivacidad propia del verdejo y una textura envolvente, producto previsiblemente de su elaboración artesanal y su permanencia sobre lías durante meses. Descorcharlo el sábado fue, sin duda, la recompensa perfecta para una semana de desafíos superados, un sorbo de la esencia de la provincia de Segovia que supo a victoria. Fuente de la información: texto referenciado, sitio virtual de la bodega y experiencia propia. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
__________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2025). Enoturismo Digital: La Ruta hacia la Autenticidad. Sitio visitado el 06/07/2025.
[2] Velasco-Carretero, Manuel (2025). La Hospitalidad Redefinida: El Impacto de la IA; Ecoturismo en la Sierra: Normas y Horizonte. Sitios visitados el 06/07/2025.
[3] Velasco, Carretero, Manuel (2025). Corazón y Código: Co-Creación del Enoturismo Digital. Sitio visitado el 06/07/2025.
[4] Velasco-Carretero, Manuel (2023). Quintaluna. Sitio vinopost. Visitado el 06/07/2025.