jueves, 2 de julio de 2020

Objetivos de capacitación y reciclaje profesional

Fuente de la imagen: PCB-Tech en pixabay
Recientemente, la Comisión Europea (CE) ha "puesto de largo" la Agenda de Capacidades de la Unión Europea (UE) para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia, donde se establecen para los próximos cinco años objetivos cuantitativos de capacitación, relacionados con la mejora de las capacidades existentes, y de reciclaje profesional, concernientes con la formación en nuevas capacidades. Son doce acciones[1] centradas en las capacidades para el empleo mediante la asociación con los Estados miembros, las empresas y los interlocutores sociales a fin de colaborar en pro del cambio, facilitando que los ciudadanos accedan al aprendizaje permanente y utilizando el presupuesto de la UE como catalizador para desbloquear la inversión pública y privada en las capacidades de las personas. 

Apunta la CE que el objetivo consiste en garantizar que el derecho a la formación y al aprendizaje permanente, consagrado en el pilar europeo de derechos sociales, se convierta en una realidad en toda Europa, desde las ciudades hasta las zonas remotas y rurales, para beneficio de todos, situando las capacidades en el centro de la agenda política de la UE, orientando la inversión a las personas y sus capacidades en favor de una recuperación sostenible tras la pandemia causada por el coronavirus. LA CE entiende que las empresas necesitan trabajadores que cuenten con las capacidades necesarias para dominar las transiciones verde y digital, siendo necesario que las personas puedan conseguir la educación y la formación adecuadas para prosperar[2]. Fuente de la información: CE. Fuente de la imagen: PCB-Tech en pixabay. 
_________________________________
[1] a Agenda de Capacidades pretende mejorar la pertinencia de las capacidades en la UE para reforzar la competitividad sostenible, garantizar la equidad social y desarrollar nuestra resiliencia mediante doce «acciones»: 1. Un Pacto por las Capacidades; 2. El refuerzo de la información estratégica sobre las capacidades; 3. El apoyo de la UE a las acciones estratégicas nacionales de mejora de las capacidades; 4. Una propuesta de Recomendación del Consejo sobre la educación y la formación profesionales para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia; 5. La puesta en marcha de la Iniciativa sobre Redes de Universidades Europeas y la capacitación de los científicos; 6. Las capacidades para acompañar las transiciones verde y digital; 7. El aumento del número de graduados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y el fomento de las capacidades emprendedoras y transversales; 8. Las capacidades para la vida; 9. La iniciativa sobre las cuentas individuales de aprendizaje; 10. Un enfoque europeo en cuanto a las microcredenciales; 11. La nueva plataforma Europass; 12. La mejora del marco facilitador para desbloquear las inversiones de los Estados miembros y las privadas en capacidades. 
[2] Las transiciones verde y digital, acompañadas por las tendencias demográficas, están transformando cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Queremos garantizar que las personas cuenten con las capacidades que necesitan para prosperar. La pandemia causada por el coronavirus ha acelerado estas transiciones y ha generado nuevos retos para la actividad laboral de muchas personas en Europa. Tras la crisis, muchos europeos tendrán que reciclarse y desarrollar nuevas capacidades o mejorar las que ya tienen a fin de adaptarse a los cambios experimentados en el mercado de trabajo.