jueves, 31 de octubre de 2019

Esfuerzo, tesón, trabajo... reducen imprevistos

Fuente de la imagen: Kaiserlilie en pixabay
En mi ámbito de relaciones cercanas, tanto profesionales como personales, en llegar con suficiente tiempo a una reunión o encuentro, en programar, planificar, sondear todos los posibles escenarios... se me suele tildar de “pesao”, tanto desde la óptica metafórica como literal (por las fotos que te dejo sabes que acumulo algunos kilos de más), porque, en la medida de las posibilidades de cada momento, operación o actividad, me gusta prever aquellas situaciones que podrían condicionar la evolución del proyecto, inversión o tarea y, por derivación, necesidad de disponer de suficiente margen de maniobra o reacción. ¿Cómo lo procuro? Pues, por ejemplo, estar cinco o diez minutos antes de una cita, para que no suceda lo que te relaté en “Quince minutos antes”, donde estuvimos a punto de perder el tren de vuelta de Sevilla a Málaga. 

El caso es que, por motivos de venta de un extenso y rústico bien inmueble, la mañana del miércoles la pasamos en la "ciudad soñada". Cierto que la sideral evolución de las telecomunicaciones, en la mayoría de las ocasiones permite la “excelencia” en la gestión y cierre de operaciones económicas y financieras sin necesidad de desplazamiento físico. Pero, siempre que puedo, promuevo el contacto “humano”, in situ, con los diversos “nodos” operativos. Aunque todavía no se va a firmar el trato (previsto para primeros de diciembre), convencí a mi acompañante de la oportunidad de pasarnos a saludar personalmente a los distintos profesionales (asesores, notarías, registros…) y "sintiéndolos" más de cerca, revisar todos los pormenores del "acontecimiento" que se viene fraguando por conducto virtual (teléfono, web conferencing, wasap, email...), desde hace meses.

Y una vez más detectamos “matices” a mejorar para acercarnos a esa “excelencia” que queremos ofrecer al cliente. Al tiempo, tomamos un café a primera hora con algunos de los profesionales (más de un proactivo "café" disfrutado en la jornada), terminando al medio día con esos “merecidos” tentempiés (sí, también más de una tapa). Apuntaba un lector del texto referenciado en el primer párrafo que “planificar y programar es fundamental y, a veces, puede ser la llave del éxito, pero sería complicado e, incluso, imposible, controlar los imprevistos. Sin embargo, como bien dices: el esfuerzo, tesón y trabajo, mucho trabajo, contribuyen a minimizar esos imprevistos y a que se puedan conseguir los resultados programados”. Fuente de la imagen: Kaiserlilie en pixabay.

miércoles, 30 de octubre de 2019

PYMEs y jóvenes ante la Propiedad Intelectual

Fuente de la imagen: TheDigitalArtist en pixabay
Informa la Unión Europea (UE) que en la reunión de representantes del sector público del Observatorio y en la conferencia de PYME en Helsinki, Finlandia que tiene lugar durante los días 29 y 30 de octubre de 2019, se han presentado dos estudios a nivel de la UE sobre las percepciones de la propiedad intelectual entre los ciudadanos europeos, promovidos por el el Observatorio Europeo de las Infracciones de los Derechos de Propiedad Intelectual (EUIPO).

Por un lado el Cuadro de indicadores de IP SME 2019, cuyo objetivo es obtener una mejor comprensión de cómo las PYME de la UE perciben y usan los DPI. Proporcionará a los tomadores de decisiones una base de evidencia actualizada y relevante a partir de la cual diseñar políticas para mejorar la conciencia y el uso de los DPI. Por otro el IP Youth Scoreboard 2019, con la finalidad de arrojar luz sobre los impulsores más fuertes y las barreras para los jóvenes cuando adquieren contenido digital en línea o compran bienes físicos que se ofrecen legal e ilegalmente.

Realmente, estos estudios son las segundas ediciones de las series IP SME Scoreboard y Youth Scoreboard, lanzadas por primera vez por la EUIPO en 2016. La primera encuesta a las PYME micro, pequeñas y medianas en los 28 Estados miembros de la UE en una amplia gama de actividades y sectores, mientras que este último muestra las últimas tendencias en el uso de fuentes legales e ilegales en línea entre los jóvenes europeos y sus percepciones y comportamientos hacia productos falsificados. Fuente de la información: UE.  Fuente de la imagen: TheDigitalArtist en pixabay.

martes, 29 de octubre de 2019

Psicología para inversores

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
Parte de la tarde del lunes la pasé hojeando la guía "Psicología para inversores", recientemente publicada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores español (CNMV), que describe técnicas y recomendaciones para mitigar los sesgos cognitivos y racionalizar los procesos de inversión y cuya finalidad consiste en la difusión de una serie de recomendaciones destinadas a inversores basadas en los hallazgos de la economía conductual[1]

Pero ¿De qué trata la economía conductual? Según la CNMV, explica el funcionamiento de los mercados y el comportamiento de los inversores incorporando conocimientos de otras disciplinas como la sociología, la antropología y la psicología[2]. La Guía recoge una introducción relativa a los fundamentos básicos de la economía conductual y al proceso de toma de decisiones de inversión. A continuación, describe detalladamente los sesgos cognitivos que afectan a las distintas fases de este proceso. 

También, hace referencia a una serie de técnicas y recomendaciones destinadas a mitigar dichos sesgos cognitivos y a facilitar al inversor la racionalización de su proceso de inversión. Para finalizar, y a modo de resumen, la Guía facilita una serie de recomendaciones generales. Este documento amplía y desarrolla los contenidos publicados por la CNMV en la ficha del inversor titulada: “Mecanismos psicológicos que intervienen en la toma de decisiones de inversión”[3]. Fuente de la información: CNMV.  Fuente de la imagen: geralt en pixabay.
_____________________________________
[1] Si quieres acceder a la guía, clickea AQUÍ.
[2] La materia ha cobrado especial relevancia con ocasión de la reciente concesión del Premio Nobel de Economía al economista Richard H. Thaler. 
[3] Si quieres acceder a la ficha, clickea AQUÍ.

lunes, 28 de octubre de 2019

Comprender, gestionar y sobresalir en autenticidad

Fuente de la imagen: Quangpraha en pixabay
En “Todos los vendedores son mentirosos”, reseñaba el texto de Seth Godin, All Marketers are Liars: The Underground Classic That Explains How Marketing Really Works--and Why Authenticity Is the Best Marketing of All[1], sobre el poder de narrar “auténticas” historias en un mundo desconfiado. Pues bien, en el fin de semana pasado he estado rehojeando la publicación de James H. Gilmore y Pine II B. Joseph, Authenticity: What Consumers Really Want[2], que traducido con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga es algo así como “Autenticidad: lo que los consumidores verdaderamente quieren”. Los autores exploran qué significa realmente la autenticidad para las empresas y cómo estas instituciones productivas pueden abordarla de manera cuidadosa, exhaustiva y rentable. 

A través de ejemplos de una amplia gama de industrias, así como de sectores gubernamentales, sin fines de lucro, educativos y religiosos, pretenden argumentarme que para vencer a la competencia, debo comprender, gestionar y sobresalir en la autenticidad. Gilmore y Pine II, intentan mostrarme cómo gestionar la percepción de autenticidad de mis clientes, ya sea reconociendo cómo las empresas la fingen o falsifican, trazar cómo ser "fiel a mí mismo", "lo que digo que soy" y elaborando e implementando estrategias comerciales para dar autenticidad. Parte de este texto también se ha editado en el sitio BOOK—POST, bajo el título: “Autenticidad”. Fuente de la imagen: Quangpraha en pixabay.
_____________________________
[1] Godin, Seth. All Marketers are Liars: The Underground Classic That Explains How Marketing Really Works--and Why Authenticity Is the Best Marketing of All. Editorial Portfolio. 2012. Texto impreso en la sobrecubierta. 
[2] James H. Gilmore y Pine II B. Joseph Authenticity: What Consumers Really Want. Editorial Harvard Business Review Press. 2007.

domingo, 27 de octubre de 2019

Debatiendo sobre Globalización

Cartel del III Torneo de Debate Colegio Mayor Hernando Colón
Tal vez por mis limitaciones para comunicarme con terceros, con su punto álgido en el trasvase emocional de la niñez a la adolescencia, que te conté en el explícito “Hablar en público”, el caso es que todo lo relacionado con el debate y la oratoria me ha interesado, ya sea a nivel genérico (ver “Lo que necesito saber” o “De la sudoración a la persuasión”), como desde la óptica profesional, empresarial o institucional (ver “Sobre oratoria y negociación”, “Algo que decir o decir algo” o “Claro y breve”). Incluso he tenido la oportunidad de ser tribunal (ver “De jurado en un magnífico entorno cultural”), con motivo de la final de la VIII edición del Torneo Internacional de Debate Académico de Málaga, organizado por el Aula de Debate de la Universidad de Málaga y que referencié en ¿Debatimos sobre Capitalismo y Democracia? También, hay en este sitio algún que otro libro reseñado, como el de Manuel Pimentel “Cómo hablar bien en público” (ver “Para conseguir lo que deseas”). En mi opinión, el debate y la oratoria deberían estar presentes pedagógica y didácticamente, de forma transversal, en todas las programaciones educativas regladas de mi país (ver “Más liga de Debate nos hace falta”). 
Instantánea de la disertación de una de las participantes en el III Torneo de Debate Hernando Colón
Lo anterior viene a cuento porque del 24 al 26 de octubre de 2019, con el título “Globalización y sus consecuencias” y bajo el formato académico TDAM, se ha celebrado en Sevilla (España), el III Torneo de Debate Colegio Mayor Hernando Colón, organizado por la Universidad de Sevilla, destinado a mejorar el análisis de la información, la capacidad argumentativa, la expresión oral y el trabajo en equipo a los miembros de las aulas y clubs de debate de las universidades españolas. El querubín, junto con otros compañeros y compañeras seleccionados ad hoc, ha participado en el torneo en representación de la organización de altas capacidades ASA, junto a la Universidad de Málaga, obteniendo un digno resultado. En cuanto a la temática, coincido con la organización en que “la necesaria interacción entre los pueblos y culturas, desarrollada a partir del impulso de la industrialización, moldeó a lo largo de los años el panorama internacional”, transformación dinámica donde los avances tecnológicos, en contra de lo que se podría pensar, han posibilitado que “la percepción de la realidad de esta civilización sea difícilmente difundida y transmitida a culturas ajenas a ella”. Fuente de las imágenes: organización del debate.

sábado, 26 de octubre de 2019

¡Arriba Velasco! ¡Arriba Velasco! ¡Velaascooo...!

Tarde de viernes revisando, ordenando y reciclando papeles antiguos. De una desvencijada carpeta se descolgó la cartilla del servicio militar, emitida por las Fuerzas Armadas Españolas. Cantidad de recuerdos fluyeron a la mente, desde la primera sensación, cuando me declararon “útil para el servicio militar”, hasta las sucesivas prórrogas solicitadas por la causa de “estudios”. También rememoré cuando, arrastrado por otros compañeros, me presenté en el Campamento Benítez para optar a realizar la mili en el grado de alférez. Hasta la penúltima evaluación, ejecuté todas las pruebas con felicitación verbal de los examinadores, "Magnífico, Velasco", y palmadas de los "compis". Recuerdo que en el "salto del caballo”, la elasticidad de los músculos de las piernas me hicieron subir tanto al pisar el trampolín que prácticamente ni toqué el supuesto equino de madera, cayendo milagrosamente de pie[1]

Pero cuando llegué a la penúltima prueba, que consistía en unas cuantas flexiones de brazos (teóricamente muy fácil para mí), al empezar a subir en la última de ellas me quedé parado, con los músculos petrificados. Todavía resuenan en mi cabeza los desesperados gritos del teniente: “Arriba Velasco. Arriba Velasco. Velaascooo...”. Tal fue lo inconcebible de la situación para los mandos allí presentes y puede que sensibilizados por los resultados que había obtenido en las pruebas anteriores, que me ordenaron volver a repetir la tanda de flexiones una vez finalizada la ronda por el resto de aspirantes. Pero la mente me jugó esa pasada y ya había dictado sentencia, imposibilitando descollar en la primera del segundo intento. Más tarde llegó el gobierno de José María Aznar que abolió el servicio militar obligatorio. Actualmente, se rige por la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional. 
____________________
[1] Un aspirante que jugaba al rugby me preguntó si quería integrarme en el equipo de la Facultad de Derecho.

viernes, 25 de octubre de 2019

¿Más asistencia o más presión al contribuyente?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Informa la Agencia Tributaria española (AG) que está ultimando el Plan Estratégico 2019-2022, catalogado por la Administración como instrumento clave en la toma de decisiones en los próximos años, pretendiendo ofrecer a la organización una visión clara de las estrategias y medidas a tomar en el medio y largo plazo, alineando también la asignación de medios técnicos y humanos con las prioridades identificadas. Fija una serie de ejes que deberán vertebrar sus actuaciones en el periodo 2019-2022, avanzando hacia un nuevo modelo de asistencia integral y control a priori para mejorar el cumplimiento voluntario del contribuyente, al tiempo que se intensificarán las actuaciones de lucha contra el fraude tributario más complejo. 

En específico, se contemplan dos proyectos a corto plazo en el ámbito del  Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y del Impuesto sobre Sociedades (ISS). En el caso del IVA, se pondrá en marcha un proyecto piloto para ofrecer un borrador de declaración, en principio a un número reducido de contribuyentes dentro del total de incluidos en el Suministro Inmediato de Información (SII). En el caso de Sociedades, y también tomando en este caso la referencia tradicional del IRPF, el próximo año (Sociedades 2019) arrancará una estrategia similar de cesión de datos fiscales al contribuyente durante la campaña anual del impuesto societario. En ambos casos se trata de facilitar la presentación de las declaraciones y, con ello, favorecer el cumplimiento voluntario. 

A su vez, en materia de asistencia y prevención destaca muy especialmente la apuesta por la creación de Administraciones de asistencia Digital Integral (ADI), centros de atención que se sumarían a las oficinas tradicionales de atención presencial, pero en este caso con dedicación exclusiva a la atención y asistencia al contribuyente por medios electrónicos y telefónicos. Este modelo, que supone un salto cualitativo en la asistencia al contribuyente, permite una mayor especialización de los funcionarios destinados a las ADI, favorece la unidad de criterio en la aplicación de la norma y permite al contribuyente resolver sus dudas en un horario más amplio y sin necesidad de desplazamientos a las oficinas[1]

En el ámbito de recaudación y durante la vigencia del plan se implementará la posibilidad de realizar los correspondientes pagos de deudas que gestiona la Agencia mediante un sistema de transferencias instantáneas a través del teléfono móvil y extender la posibilidad del pago mediante tarjeta bancaria, prácticamente residual en la actualidad. Asimismo, un pilar básico de la estrategia de prevención planteada en el plan es el fomento del cumplimiento cooperativo. En esta línea, y tras el establecimiento de códigos de buenas prácticas en el ámbito de las grandes empresas, las asociaciones y colegios profesionales y los despachos de asesoría, la Agencia trabaja en la actualidad en la redacción de códigos equivalentes con organizaciones representativas de las pymes y los autónomos[2]

La AG apunta que una de las claves que establece el plan en materia de mejora del control tributario es la extensión a otros impuestos y colectivos del sistema de selección de riesgos fiscales existente en el IVA y en relación con grandes patrimonios, los dos ámbitos en los que se han introducido en los últimos años potentes herramientas informáticas que facilitan el análisis, detección y selección de riesgos[3]. En cuanto a las grandes empresas, se apuesta por un control reforzado, a partir de una mayor transparencia de los contribuyentes, que permita anticipar la identificación de las contingencias fiscales y avanzar así hacia un modelo de control preventivo en el caso de los grupos con estándares de cumplimiento y transparencia más avanzados[4]

En cuanto a la lucha contra la economía sumergida describe la AG que el plan ahonda en la estrategia de prevención, con la colaboración de las organizaciones firmantes de los códigos de buenas prácticas de pymes y autónomos, y también mediante la utilización de posibles nuevas herramientas como la supresión del software de doble contabilidad, una estrategia que se combinará con la de represión del fraude a través de actuaciones presenciales. En el ámbito de Aduanas destaca el proyecto de crear un sistema centralizado de control de escáneres, que permitirá sistematizar e intensificar la vigilancia existente en los distintos recintos aduaneros. También está prevista la implantación de una nueva red de comunicaciones digitales para la zona del Campo de Gibraltar que facilite la labor en la lucha contra el narcotráfico y el contrabando. 

En relación con el efecto inducido de las inspecciones, estudios internos de la Agencia muestran que los contribuyentes inspeccionados en el año 2015[5] elevaron más de un 25% sus ingresos declarados en los tres años posteriores en relación con los años anteriores a la inspección, el doble que el conjunto de los contribuyentes en el mismo periodo. La medición de efecto inducido alcanzará también a otros colectivos y ámbitos, caso de las actuaciones sobre grandes patrimonios, el plan de visitas de IVA, el envío de cartas informativas y las actuaciones del área de Recaudación. Otros indicadores de referencia permitirán medir la eficiencia de la Agencia[6], la capacidad de gestión recaudatoria sobre la deuda gestionable y la conflictividad tributaria y agilidad de la administración[7]. Como cierre del sistema, se establece también un indicador que relaciona la evolución de la base de cálculo[8] con la evolución del cumplimiento voluntario. 

Finalmente, en relación con la infraestructura ética y la buena gobernanza, destacar la decisión de que el plan vaya más allá de la regulación existente en el estatuto del empleado público y marque a la AG un compromiso explícito al respecto, elaborando un código de principios y conducta propio de la AG acorde con las recomendaciones de los órganos internaciones y de responsabilidad corporativa[9]. La novedad en esta materia viene dada por la creación de una comisión consultiva de ética que servirá de apoyo a los funcionarios para la aplicación práctica en cada caso de los principios marcados en el código de conducta. En fin. Deseo que realmente sea más asistencia y no más presión al contribuyente o lo que denomino "inspección preventiva" (lo que nos faltaba). Fuente de la información: AG. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________________________________
[1] La prueba piloto de este proyecto está prevista para otoño de 2020 en Valencia, y estará especialmente enfocada al IVA, aprovechando la reciente creación de potentes herramientas de asistencia, como los asistentes virtuales del IVA (en proceso de implantación gradual) y del SII (ya implantado, al igual que la calculadora de plazos de remisión de los registros de facturación y el localizador del hecho imponible en IVA). Para entonces está previsto que se encuentre en funcionamiento el futuro asistente virtual de la declaración censal (alta, modificación y baja de actividades económicas) y a lo largo de la vigencia del plan se completará la estrategia con un sistema paralelo de información y asistencia telemática, incluyendo igualmente asistentes virtuales, para los trámites relacionados con el área de Recaudación. 
[2] Paralelamente, se trabaja en la futura difusión estadística de información sectorial sobre magnitudes económicas y tributarias del ISS, equivalente a la que ya se viene publicando desde fechas recientes en el IRPF (Estadística de Rendimientos de actividades económicas), de manera que los contribuyentes puedan comprobar si se encuentran alineados con lo declarado por el conjunto de su sector. 
[3] Esta utilización de nuevos instrumentos informáticos se trasladará también al área de Recaudación para la detección automatizada de conductas de riesgo. 
[4] . En el caso específico de las grandes multinacionales tecnológicas con presencia en España, se defenderá un cambio internacional definitivo que acompase el pago de impuestos directos al lugar donde estas multinacionales tienen una presencia digital significativa y generan el verdadero valor añadido. 
[5] Exceptuando los contribuyentes adscritos a la Delegación Central de Grandes Contribuyentes, por la alta volatilidad de sus cifras entre años. 
[6] Evolución de su presupuesto en relación con la marcha de los ingresos tributarios que gestiona. 
[7] Proporción de recursos interpuestos por los contribuyentes sobre el total de actos administrativos de cada año y mejora de las resoluciones y sentencias favorables a la Agencia, así como reducción de los intereses pagados. 
[8] Instrumento que tradicionalmente sirve de referencia para la asignación anual de crédito presupuestario a la Agencia. 
[9] Se aprobará un protocolo de denuncias de malas praxis.

jueves, 24 de octubre de 2019

¡Para nada es exagerado!

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El miércoles lo dediqué al medioambiente. Parte de la mañana la pasé leyendo la interesante entrevista que, en Diario Sur y bajo el título “El cambio climático es nuestra tercera guerra mundial[1], M. Stuber (2019) le hace al compañero Alberto (M. Velasco)[2]. A primera hora de la mañana, me adelantó el amigo el diálogo con Matías por wasap, advirtiéndome que “el título puede sonar un pelín exagerado, pero algo o mucho de ello hay…” Después de leer la conversación le escribí: “Para nada es exagerado el título. La escasez de recursos (agua, alimentos…), propiciará una involución de impredecibles consecuencias”. Si estás sensibilizado con el cambio climático, el medioambiente… te recomiendo su lectura, no hay desperdicio. Transcribo una de las reflexiones para denunciar la falta de coherencia entre discurso y acción, que Stuber la utiliza como subtítulo: “Vas a una manifestación y resulta que todos tienen el móvil de última generación”. 

Por la tarde estuve hojeando las estadísticas de la producción ecológica[3] en España de 2018[4] que recientemente ha publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de mi país (MAPyA), cuyos datos confirman la tendencia de crecimiento sostenido y la consolidación del sector de la producción ecológica53] en esta "piel de toro". Con una superficie dedicada a la producción ecológica de 2.246.000 hectáreas en 2018, un 7,9 % más frente a 2017, España es el primer país de la Unión Europea en superficie eco y el cuarto del mundo. La mitad de la superficie ecológica se destina a pastos permanentes (+9%), una cuarta parte a cultivos de tierras arables (+4 %) y la otra cuarta parte a cultivos permanentes (+8 %). En relación a la Superficie Agraria Útil (SAU) de España, la ecológica ya supone el 9,7 %. Las estadísticas señalan una tendencia de crecimiento anual medio de la superficie total en ecológico del 7 % en los últimos cinco años[6]

Y antes de visitar el reino de Morfeo, dado que tengo algunos familiares en Australia, estuve viendo el programa de La Sexta “Enviado Especial”, donde Jalis de la Serna viaja hasta ese lugar, "casi" en las antípodas de España. Me chocó que la zona fuera conocida como “el país del agua”. Comentó el periodista cómo es posible combatir la escasez de agua en la principal masa continental de la plataforma Sahul. También nos dice que en 2040 España será uno de los países con más problemas de agua en el mundo, puesto que cada vez llueve menos, aumentan los periodos de sequía y las temperaturas van a seguir subiendo. Australia, el territorio habitado más seco del planeta, ha desarrollado soluciones para aprovechar cada gota que cae del cielo y convertirla en agua potable. Fuente de la información: Alberto, Diario Sur, MAPyA y La Sexta. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
________________________________
[1] Stuber, Matías (2019). El cambio climático es nuestra tercera guerra mundial. Diario Sur. Sitio visitado el 24/10/2019.
[2] Velasco-Carretero, Manuel. Las cuatro erres (2010), Medioambiente (2011), Formación profesional (2013), Con carácter y oficio (2019). Sitios visitados el 24/10/2019. 
[3] Los establecimientos industriales eco alcanzaron en 2018 los 8.886, el 13,7 % más. Las actividades relacionadas con la producción vegetal llegaron a las 7.670 (más de mil nuevas respecto 2017), siendo las más numerosas las de manipulación y conservación de frutas y hortalizas y las de elaboración de bebidas. Los establecimientos relacionados con la producción animal se situaron en 1.216 y, en este caso, resalta el avance de la industria cárnica y láctea. 
[4] Todos estos datos desagregados por comunidades autónomas y por provincias están ya disponibles en la web del Ministerio. 
[5] Los alimentos ecológicos, también llamados biológicos u orgánicos, están sometidos a un sistema de control, regulado por normativa comunitaria e incluido en el Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria. El programa de la producción ecológica exige realizar al menos una visita anual a los distintos operadores de la producción ecológica (productores, transformadores o comercializadores). 
[6] Según el MAPyA, número total de operadores crece un 5,6 % hasta los 46.463 y destaca la evolución positiva en todas las categorías: productores primarios (4,7 %), establecimientos industriales (13,7 %), importadores (21 %), y comercializadores (22 %). Estos datos ponen de relieve el incremento del número de operadores en las fases posteriores de la cadena alimentaria, por el incremento de la demanda. La tendencia del crecimiento medio anual en los últimos cinco años ha sido de 5,9 % en productores agrarios, 18 % en industrias y 24 % en comercializadores de productos ecológicos. En producción vegetal destaca el incremento de hectáreas dedicadas a tubérculos y legumbres; frutales, plataneras, cítricos y bayas, así como el repunte experimentado en viñedo (+6 %) y en olivar (+3 %). En cuanto a producción animal, sube el número de explotaciones ganaderas eco, que llega a las 7.923 (+2 % respecto año anterior), en especial de leche de bovino y ovino y en aves de corral de puesta y de carne. El número de cabezas de ganado también avanza especialmente en porcino, ovino, caprino y bovino de leche y en gallinas de puesta y apicultura. La acuicultura es otro subsector con fuerte crecimiento en 2018, con un 40 % más en producción, hasta unas 6.330 toneladas.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Reutilización de la información del sector público

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Recientemente, un compañero de una de las instituciones educativas en las que colaboro, me consultó si podía utilizar un texto que aparecía en una guía publicada por un organismo de la Administración Pública española. Para contestar recordé la Ley 37/2007 (LRI)[1]. Coincido con el legislador cuando en el Preámbulo expresa que la información generada desde las instancias públicas de mi país, con la potencialidad que le otorga el desarrollo de la sociedad de la información, posee un gran interés para las empresas a la hora de operar en sus ámbitos de actuación, al contribuir al crecimiento económico y la creación de empleo, y para los ciudadanos en el sentido de "transparencia y guía para la participación democrática". Ya la Directiva 2003/98/CE[2], relativa a la reutilización de la información del sector público (DRI), recogía las anteriores aspiraciones de la normativa española, adoptándose dicha Directiva por el Poder Legislativo español “con la finalidad de explotar el potencial de información del sector público y superar las barreras de un mercado europeo fragmentado estableciendo unos criterios homogéneos, asentados en condiciones equitativas, proporcionadas y no discriminatorias para el tratamiento de la información susceptible de ser reutilizada por personas físicas o jurídicas”. El caso es que las Administraciones y organismos del sector público “recogen, producen, reproducen y difunden documentos para llevar a cabo la misión de servicio público que tienen encomendada”. 

Según la Directiva 2003/98/CE antes referenciada, “la utilización de dichos documentos por otros motivos, ya sea con fines comerciales o no comerciales, constituye una reutilización”, armonizándose la explotación de la información de las administraciones públicas, en especial “la información en soporte digital recopilada por sus distintos organismos relativa a numerosos ámbitos de interés[3], al objeto de facilitar la creación de productos y servicios de información basados en documentos del sector público, y reforzar la eficacia del uso transfronterizo de estos documentos por parte de los ciudadanos y de las empresas privadas para que ofrezcan productos y servicios de información de valor añadido”.  También, quisiera resaltar que “la publicidad de todos los documentos de libre disposición que obran en poder del sector público referentes no sólo a los procedimientos políticos, sino también a los judiciales, económicos y administrativos, es un instrumento esencial para el desarrollo del derecho al conocimiento, que constituye un principio básico de la democracia”. Finalmente, el Ordenamiento Jurídico español prevé “que sean las Administraciones y organismos del sector público los que decidan autorizar o no la reutilización de los documentos o categorías de documentos por ellos conservados con fines comerciales o no comerciales"[4]. Fuente de la información: LRI y DRI. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. 
______________________________________
[1] Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público (LRI). BOE núm. 276, de 17/11/2007. Entrada en vigor: 17/01/2008. Última actualización publicada el 09/11/2017. 
[2] Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de noviembre de 2003, relativa a la reutilización de la información del sector público. Publicado en: «DOUE» núm. 345, de 31 de diciembre de 2003, páginas 90 a 96 (7 págs.) 
[3] Como la información social, económica, jurídica, geográfica, meteorológica, turística, sobre empresas, patentes y educación, etc. 
[4] Asimismo, se pretende promover la puesta a disposición de los documentos por medios electrónicos, propiciando el desarrollo de la sociedad de la información.

martes, 22 de octubre de 2019

Foro mundial sobre protección de datos

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Ayer se inauguró en Tirana (Albania), la cuarenta y una edición de la Conferencia Internacional de Comisionados de Protección de Datos y Privacidad (ICDPPC), que se extenderá hasta el 24 de octubre de 2019, evento que ya avancé en el sitio Protección de Datos, con el explícito título "Cuarenta y una edición de la ICDPPC". La conferencia dispone de 9 paneles (sesión cerrada y abierta) y 9 eventos de networking + Innovation Nest Festival. Cuenta con más de 25 eventos paralelos oficiales y 38 oradores de varias partes del mundo.

ICDPPC[1] es un foro anual mundial en el que los reguladores independientes de privacidad, protección de datos y libertad de información adoptan resoluciones y recomendaciones de alto nivel dirigidas a gobiernos y organizaciones internacionales. Su visión consiste en mantener un entorno en el que las autoridades de privacidad y protección de datos de todo el mundo puedan actuar eficazmente para cumplir sus mandatos, tanto individualmente como en conjunto, a través de la difusión de conocimientos y conexiones de apoyo.

A la sesión cerrada del programa asisten miembros y observadores acreditados; A la sesión pública asisten además una audiencia más amplia de la comunidad de protección de datos y privacidad, industria, sociedad civil, academia y representantes gubernamentales. Para obtener información más detallada sobre el ICDPPC y las conferencias anteriores, visita https://icdppc.org/. A continuación te dejo un vídeo de presentación, alojado en Youtube por el Comisionado. Fuente de la información y de la imagen: ICDPPC.
___________________________________
[1] Se lee en su página web que la Conferencia, como tal, se reunió por primera vez en 1979 y desde hace casi cuatro décadas, ha proporcionado liderazgo internacional a la protección de datos, la privacidad y la libertad de información. Lo hace conectando los esfuerzos de 122 autoridades de privacidad y protección de datos de todo el mundo.

lunes, 21 de octubre de 2019

La paradoja de la estrategia

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En ¿Por qué fracasan tantas estrategias globales? (M. Velasco, 2019)[1] reseñaba el texto de Pankaj Ghemawat, Redefining Global Strategy: Crossing Borders in A World Where Differences Still Matter[2], donde el autor intenta responder a la pregunta ¿Por qué fracasan tantas estrategias globales, a pesar de las poderosas marcas de las empresas y otras ventajas del tráfico fronterizo? Según Pankaj, la respuesta se encuentra en que una estrategia digamos de talla única, ya no tiene ninguna posibilidad. Cuando las empresas creen en las ilusiones de un mundo "plano" y en la muerte de la distancia, cargan a través de las fronteras como si el mundo fuera un mercado perfecto. Pero las diferencias transfronterizas son más grandes de lo que suponemos. La mayor parte de la actividad económica, incluidos el comercio, la inversión real y financiera, el turismo y la comunicación, se realiza a nivel local, no internacional.

Pues bien. En el fin de semana pasado he estado refrescando otro tipo de fracaso de estrategia, mientras rehojeaba el texto de Michael E. Raynor, The Strategy Paradox: Why committing to success leads to failure (and what to do about it)[3], que traducido con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga es algo así como “La paradoja de la estrategia: por qué comprometerse con el éxito conduce al fracaso (y qué hacer al respecto)”. Según Michael, muchos directivos que buscan maximizar sus posibilidades de éxito, a menudo caminan hacia el fracaso sin darse cuenta. La triste verdad es que la mayoría de las empresas han dejado su futuro casi por completo al azar, y ni siquiera se dan cuenta, debido a que sus máximos dirigentes sienten que hoy deben tomar decisiones con consecuencias de largo alcance, pero deben basar esas elecciones en suposiciones sobre un futuro que no pueden predecir. 

A través de estudios detallados de casos de éxito y fracaso en Sony, Microsoft, Vivendi Universal, Johnson and Johnson, ATT y otras compañías importantes en industrias desde servicios financieros hasta energía, el autor intenta explicarme cómo los líderes pueden tomar decisiones sobre cosas que suceden en el presente pero también teniendo en cuenta un futuro que no se puede predecir con certeza, consiguiendo resultados históricamente reservados para unos pocos afortunados, incluso a medida que reducen los riesgos que deben aceptar en la búsqueda del éxito. En el despiadado mundo de la estrategia competitiva, esto es lo más cerca que puedes llegar de conseguir algo por nada. Raynor dibuja un marco concreto para la acción estratégica que permite a las empresas aprovechar las oportunidades de hoy mientras simultáneamente se preparan para la oferta de mañana. Parte de este texto también se ha editado en el sitio BOOK--POST.
___________________________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel (2009). ¿Por qué fracasan tantas estrategias globales? Sitio visitado el 21/10/2019.
[2] Pankaj Ghemawat. Redefining Global Strategy: Crossing Borders in A World Where Differences Still Matter. Editorial Harvard Business School. 2007. 
[3] Raynor E. Michael. The Strategy Paradox: Why committing to success leads to failure (and what to do about it). Editorial Currency. 2007.

domingo, 20 de octubre de 2019

Videovigilancia: garantías adecuadas y suficientes

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, sabes que en más de una ocasión he tratado la videovigilancia, la protección de datos y los derechos humanos. Textos como ¿Practicando el tiro al dron? “Conversaciones grabadas”, “Intuitu personae Vs Ius gentium” o “Justificada, necesaria y equilibrada”, son prueba de ello. En el último texto referenciado comentaba la Sentencia del Tribunal Constitucional español, 39/2016 (si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ), acerca de la supuesta vulneración de los derechos a la intimidad y a la protección de datos: despido basado en las imágenes captadas por una cámara de videovigilancia instalada sin comunicación previa a la trabajadora, aunque en el escaparate del establecimiento, en un lugar visible, se colocó el distintivo informativo. El Tribunal desestimó el recurso de amparo interpuesto por la trabajadora, razonando que la medida de instalación de cámaras de seguridad que controlaban la zona de caja donde la trabajadora desempeñaba su actividad laboral, estaba justificada[1]; era idónea para la finalidad pretendida por la empresa[2]; necesaria[3]; y equilibrada[4], por lo que debía descartarse que se hubiera producido lesión alguna del derecho a la intimidad personal consagrado en el art. 18.1 de la Constitución Española (CE). 

Pues bien, parte de la tarde del sábado la pasé hojeando el fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), sobre el asunto López Ribalda y Otros contra España (recientemente publicado y que ya recogí en el sitio “Protección de Datos”), de empleados de Mercadona que tras ser filmados con cámaras ocultas cuando estaban robando, fueron despedidos. Considera el Alto Tribunal que no existe vulneración de la privacidad, no transgrediendo, por tanto, el artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Esta sentencia enmienda la plana a otra (enero 2018), razonando el TEDH que los tribunales españoles han reconocido manifiestamente los intereses en juego y la vídeovigilancia fue acompañada de garantías adecuadas y suficientes, no sobrepasando el “margen de apreciación”. La Gran Sala “considera, por catorce votos contra tres, que no ha habido violación del artículo 8 de la Convención; sostiene por unanimidad que no ha habido violación del Artículo 6 de la Convención con respecto al uso como prueba de las grabaciones obtenidas por medio de vídeo vigilancia". Si quieres acceder al texto en francés, clickea AQUÍ. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. 
___________________________________
[1] Ya que existían razonables sospechas de que alguno de los trabajadores que prestaban servicios en dicha caja se estaba apropiando de dinero. 
[2] Verificar si algunos de los trabajadores cometía efectivamente las irregularidades sospechadas y en tal caso adoptar las medidas disciplinarias correspondientes. 
[3] Ya que la grabación serviría de prueba de tales irregularidades. 
[4] Pues la grabación de imágenes se limitó a la zona de la caja.

sábado, 19 de octubre de 2019

Fomento de la privacidad desde el diseño

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el concepto de "privacidad desde el diseño" fue aceptado internacionalmente en una resolución adoptada en 2010 en el marco de la 32ª Conferencia Internacional de Comisionados de Protección de Datos y Privacidad[1]. El fin de la privacidad desde el diseño, orientado a la gestión del riesgo y la responsabilidad proactiva, es que la protección de datos esté presente desde las primeras fases de desarrollo y no sea una capa añadida, formando parte integral del producto (hardware o software), sistema, servicio o proceso. La Guía está dirigida a responsables y otros actores que intervienen en el tratamiento de datos personales, tales como proveedores y prestadores de servicios, desarrolladores de productos y aplicaciones o fabricantes de dispositivos. 

Transcribo lo anterior porque parte de la tarde del viernes la pasé hojeando la “Guía de Privacidad desde el diseño” que recientemente ha publicado la AEPD y de la que ya informé en el sitio “Protección de Datos[2]. El objetivo no es otro que proporcionar pautas que faciliten la incorporación de los principios de protección de datos y los requisitos de privacidad a nuevos productos o servicios desde el momento en el que comienzan a diseñarse. Los dos primeros apartados del documento están dedicados a definir el concepto y los principios fundacionales de la privacidad desde el diseño[3]. El tercer apartado analiza el concepto de ingeniería de privacidad, proceso que tiene por objeto traducir los principios de privacidad desde el diseño en medidas concretas, tanto en la fase de concepción del producto o servicio como en la de desarrollo[4]

También, la Guía aborda las distintas estrategias de diseño de la privacidad, algunas de las cuales están orientadas al tratamiento de datos[5] mientras que otras están dirigidas a definir procesos para una gestión responsable de los datos personales (informar, controlar, cumplir y demostrar). Asimismo, dedica un apartado a clasificar las tecnologías de privacidad mejorada o PETS, entre otros aspectos. Finalmente, incluye un apartado de conclusiones en el que la Agencia pone de manifiesto que asegurar la privacidad y establecer un marco que garantice la protección de datos no representa un obstáculo para la innovación, sino que ofrece ventajas y oportunidades tanto para las organizaciones como para el mercado y la sociedad en su conjunto[6]. Fuente de la información AEPD. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. 
___________________________________________
[1] No obstante, es el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) el que le ha conferido la categoría de requisito legal, al incorporar en su artículo 25 la práctica de considerar los requisitos de privacidad desde las primeras etapas del diseño de productos y servicios. 
[2] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ
[3] así como los requisitos que debe reunir el producto o servicio para garantizar dicha privacidad. 
[4] Por ejemplo, a través de la identificación de estrategias seguir para garantizar la privacidad; el establecimiento de patrones de diseño de privacidad para resolver problemas que se presenten de forma reiterada al desarrollar productos y servicios, o el empleo de tecnologías de privacidad mejorada (PETS, por sus siglas en inglés) para adecuar esos patrones a una tecnología concreta. 
[5] Minimizar, ocultar, separar y abstraer. 
[6] Asimismo, recuerda que la privacidad desde el diseño es una obligación del responsable sea cual sea la forma de desarrollo, adquisición o subcontratación del sistema, producto o servicio, no pudiendo delegar completamente la responsabilidad en fabricantes y encargados.

viernes, 18 de octubre de 2019

¡La Autoridad Laboral Europea ya está aquí!

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En mi país, cuando el Ordenamiento Jurídico Social habla de “Autoridad laboral”, se está refiriendo a los órganos de la Administración Pública que tengan asignadas o delegadas competencias en materia laboral. Según el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (MTMySS), en el ámbito de las respectivas Comunidades Autónomas, tendrá la consideración de Autoridad laboral competente para la resolución de determinados procedimientos el órgano que determine la Comunidad Autónoma respectiva. Realizo la introducción anterior porque la Unión Europea (UE) recientemente ha puesto en marcha la Autoridad Laboral Europea (ALE), que intenta contribuir al fomento de la equidad y la confianza mutua en el mercado interior garantizando que las normas laborales de la UE se apliquen de manera justa, simple y efectiva. Con este fin, la Autoridad apoyará a los Estados miembros en asuntos relacionados con la movilidad laboral transfronteriza, incluidas las normas sobre la libre circulación de trabajadores, el desplazamiento de trabajadores y la coordinación de los sistemas de seguridad social. También mejorará la cooperación entre los Estados miembros para abordar el trabajo no declarado. 

Apunta la Comisión Europea (CE) que, específicamente, la ALE tendrá los siguientes objetivos: facilitar el acceso a la información sobre los derechos y obligaciones con respecto a la movilidad laboral en toda la Unión, así como a los servicios pertinentes; proporcionar y mejorar la cooperación entre los Estados miembros en la aplicación de la legislación pertinente de la Unión en toda la Unión, incluida la facilitación de inspecciones concertadas y conjuntas y la lucha contra el trabajo no declarado; y mediar y proveer soluciones en casos de dificultades transfronterizas. Al llevar a cabo sus tareas cotidianas, la Autoridad posibilitará el acceso a la información y coordinar EURES, la red europea de empleos; suministrará la cooperación y el intercambio de información entre los Estados miembros con vistas a la aplicación y aplicación coherentes, eficientes y efectivas de la legislación pertinente de la Unión; coordinará y apoyará inspecciones concertadas y conjuntas; llevará a cabo análisis y evaluaciones de riesgos sobre temas de movilidad laboral transfronteriza; reforzará a los Estados miembros con el desarrollo de capacidades con respecto a la aplicación efectiva y la aplicación de la legislación pertinente de la Unión y en la lucha contra el trabajo no declarado.

También, mediará en los litigios entre los Estados miembros sobre la aplicación del Derecho de la Unión pertinente. Dado que la movilidad laboral afecta a todas las áreas de la economía, la ALE cubrirá todos los sectores económicos, centrándose su atención en las reglas horizontales para la libre circulación de trabajadores, el desplazamiento de trabajadores y la coordinación de la seguridad social; pero también abarcará la legislación de la Unión específica del sector en el ámbito del transporte internacional. El apoyo operativo que proporciona la Autoridad Laboral Europea a las autoridades nacionales también puede ayudar a garantizar la aplicación justa y efectiva de las normas de movilidad de la UE en este sector. Proporcionará mediación exclusivamente en casos de disputas entre autoridades nacionales sobre la aplicación de la legislación de la Unión en el ámbito de la movilidad laboral y la coordinación de la seguridad social, a petición de las partes. Las personas y los empleadores continuarán utilizando los servicios existentes para la resolución de problemas y el asesoramiento[1]. Fuente de la información: CE. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________________
[1] Si quieres descargarte una información más detallada en inglés, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 18/10/2019.

jueves, 17 de octubre de 2019

Legal Interim Management

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En “Director de Transición” (M. Velasco, 2003)[1], definía esa figura (que también denomino outsourcing de dirección o gerente del cambio y que en el ámbito anglosajón se conoce como interim manager), ese profesional que proporciona ayuda directiva temporal, generalmente en el nivel ejecutivo o gerencial, a una empresa o grupo empresarial, para conseguir sus objetivos de negocio que, habitualmente, se encuentran relacionados con la administración de una situación de crisis, la implantación de una nueva estrategia global, la docencia y tutoría a un equipo directivo joven e inexperto, o la gestión del cambio. En el texto “Interim manager” (M. Velasco, 2006)[2], ampliaba la definición centrándome en[3] como poseer una combinación de destrezas, incluyendo la capacidad de funcionar en base a objetivos muy sensibles. También, proponía la idoneidad de que fuera apolítico y disfrutar de excelentes habilidades comunicativas. La relación con la empresa cliente puede instrumentarse bien como trabajador por cuenta ajena, autónomo o socio de una sociedad profesional. Los objetivos generalmente son definidos de mutuo acuerdo con la empresa y el marco temporal de ejecución de un servicio de este tipo se desliza desde los 4 a los 18 meses[4].

Igualmente, apuntaba mi propia experiencia, sufrimiento y aprendizaje a raudales y la necesidad de disponer de un alto nivel emocional, porque no siempre se desenvuelven los acontecimientos tal y como se prevén en la versión 0.0 del imprescindible plan estratégico. En lo que a las secuelas te comentaba que, en mi caso, cuando termino la relación con la empresa sufro bastante y lo paso muy mal al ser muy intensa la interacción humana, el fluir de sentimientos y la identificación con el negocio. Algo se desgarra en mi interior y percibo que un granito de mi ser se queda en esa organización. El pasado martes, mientras esperaba incorporarme a una reunión con profesorado de Trabajo Social, estuve hojeando el artículo de Arantxa Lozoya en la revista de la Mutualidad de la Abogacía Española, MA[5], donde describe el perfil LIM, de Legal Interim Management, que traducido con mi inglés oriundo de los Montes de Málaga es algo así como “Gestión interina legal”. Para Lozoya, los LIMers son letrados experimentados, muy especializados y enfocados a resultados, que se contratan durante un tiempo determinado en una empresa o en un bufete para un proyecto o caso específico, entre 4 y 6 meses de media temporal. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
[1] Velasco-Carretero, Manuel. Director de Transición. 2003. Sitio visitado el 17/10/2019.
[2] Velasco-Carretero, Manuel. Interim manager. 2006. Sitio visitado el 17/10/2019.
[3] Algunas de las características del perfil.
[4] Pudiendo, en raras ocasiones, superar la barrera de los dos años. 
[5] Lozoya, Arantxa. “Abogados LIM, talento jurídico al alcance de la mano”, Número 105 de la revista de la Mutualidad de la Abogacía Española, MA . Septiembre, 2019.

miércoles, 16 de octubre de 2019

¿Contenido ofensivo? ¡Tonterías las justas!

Fuente de la imagen: captura de pantalla del mensaje
Si eres seguidor de este sitio o de mi perfil en las redes sociales virtuales, estás al tanto de mi actividad en social media. Hace poco, un compañero de una de las instituciones educativas en las que colaboro me comentaba que yo era muy activo en Linkedin (M. Velasco, 2006, 2007)[1]. Mi participación abarca insertar opinión en modo “me gusta”, aportar links en grupos de temáticas profesionales en los que me encuentro integrado, a textos técnicos que entiendo que puedan ser de interés, realizando comentarios profesionales y compartiendo aportaciones de otros contactos, siempre respetando las condiciones de uso de la red social en la que participe. Se me podrá tildar de “pesao”[2], pero jamás se me pasa por la cabeza infringir una regla de uso de la red social en cuestión. El caso es que desde finales de 2002, excepto en Facebook, en ninguna de las redes sociales virtuales en las que participo se me ha censurado una aportación, un comentario o una crítica. Pero en la "criatura" de Mark Zuckerberg, de vez en cuando se me restringe temporalmente sin ninguna explicación razonable. Argumento, recurro, apelo… pero solo recibo la “callada por respuesta”.

Reconozco que en más de una ocasión he barajado la posibilidad de darme de baja en ese sitio, pero todavía no lo he hecho porque existen varios grupos de mi ámbito profesional de actuación[3], activos y con los que me gusta interactuar y no todos disponen de perfil en otras redes sociales virtuales. Sin embargo, todo tiene un límite. Le comentaba a María José que recientemente he sufrido otra penalización por parte de Facebook por, supuestamente, haber incorporado contenido ilícito[4]. Muy malo tengo que ser para esta red social o mucha obsoleta, parcial, subjetiva... tecnología anti-ilícito disponen, porque en estos últimos días he intentado incorporar contenido técnico y, de entrada, me dice que es ilícito, con mensaje del tipo: “No se puede enviar tu mensaje porque incluye contenido que otras personas de Facebook reportaron como ofensivo”. Arriba te dejo una captura de pantalla a modo de prueba, cuando infructuosamente procuraba incorporar la referencia del texto “Anidando, que es negocio” (M. Velasco, 2007)[5], sugerida por Paco. Valora tú mismo si ese contenido, editado en mayo de 2007 y con un respetado número de visitas registradas en Blogger, es injurioso, provocativo, insultante, infame o vejatorio. ¡Tonterías las justas!

Dejando a un lado lo de la suplantación de identidad, de la que nadie se libra por muy cuidadoso que sea[6], lo que me dejó un tanto descolocado fueron las preguntas de la compañera: "¿Recibe alguna de tus páginas muchas interacciones y no contratas ningún producto con ellos? ¿Has criticado recientemente a Facebook o a su entorno? Porque puede que no les guste lo que has dicho". A la primera cuestión, con algunos textos, la página "Manuel Velasco Carretero", suele alcanzar a más de diez mil personas por publicación y un "porrón" de interacciones directas. Por supuesto que no pago por ello[7]. En cuanto a la segunda pregunta, hace poco publiqué “Eliminación de datos ilícitos en Social Media” (M. Velasco, 2019)[8], donde informaba de la reciente Sentencia del TJUE[9], en el asunto C-18/18[10], en la que se condenaba a Facebook por la publicación de un mensaje que contenía declaraciones que atentaban contra el honor de una de las partes en la página de un usuario. Y hace tiempo reseñé el libro “Faceboom” (M. Velasco, 2009)[11], recordando algún problema de publicación en la red. ¿Coincidencia? Tal vez. En fin[12]. Y adelantándome a la pregunta que seguro me hace Antonio ¿Linkearé este texto en mi página de Facebook? Si me conoces virtualmente, seguro que sabes la respuesta.
__________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel. En textos como Networking (2006), o Más allá del Networking (2007), tienes la respuesta al planteamiento proactivo que intento practicar. Sitios visitados el 16/10/2019.
[2] O activo, como me catalogó Jose.
[3] Abogados, economistas, compliance…
[4] Que no sé cuál, puesto que he revisado una y otra vez mis últimas aportaciones y si contenido ilícito es poner un "Me gusta" y compartir un chiste de mis respetados Idígoras y Pachi, publicado previamente en su página de Facebook, pues...
[5] Velasco-Carretero, Manuel (2007). Anidando, que es negocio. Sitio visitado el 16/10/2019.
[6] Pero en esos casos también te debería informar la red social.
[7] Bastante es la publicidad que tengo que soportar o la interacción que promuevo en los grupos profesionales.
[8] Velasco-Carretero, Manuel (2019). Eliminación de datos ilícitos en Social Media. Sitio visitado el 16/10/2019.
[9] Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
[10] Si quieres acceder a la Sentencia, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 16/10/2019.
[11]  Velasco-Carretero, Manuel (2009). Faceboom. Sitio visitado el 16/10/2019.
[12] Si somos contactos en Facebook y me vuelvo a ausentar otro tiempo, puedes imaginar la causa y, de todas formas, me tienes en otros sitios virtuales profesionales, como LinkedinTwitter o Pinterest

martes, 15 de octubre de 2019

Trabajo digno: aspiración esencial del ser humano

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio (M. Velasco, 2005, 2006)[1], sabes mi relación con el sector cooperativista y de economía social. Igualmente (M. Velasco, 2010, 2013)[2], conoces mi experiencia en organizaciones empresariales. Hace más de una década, en el texto “Sociedades Laborales” (M. Velasco, 2009)[3], te contaba mis primeros escarceos profesionales con la economía social en general y las sociedades anónimas laborales en específico, así como la oportunidad de colaborar en la representación de ASLAND[4], que desde el año 1998 tenía el cometido de participar en la construcción de una organización de tipo corporativo, que canalizara las demandas y reivindicaciones del sector de las Sociedades Laborales en Andalucía, con el fin de conseguir un trabajo digno. Estuve en ese puesto hasta que la organización fue absorbida por FEANSAL. Aunque me ofrecieron seguir colaborando en la entidad absorbente, decliné la oferta entre otras razones porque difería del modelo económico de la Federación Andaluza, con presumiblemente muchos gastos estructurales[5] y muy dependiente sus presupuestos anuales de ayudas y subvenciones de la Administración Pública y presuntamente difuminado otros fines de la economía social, como la promoción del trabajo digno. Desgraciadamente, menos de cinco años después, la entidad entró en concurso de acreedores[6], parece ser por el impago de subvenciones de la Junta de Andalucía[7].

Te cuento lo anterior porque parte de la tarde del lunes la pasé rehojeando el Plan Director por un trabajo digno 2018-2020, redactado por el Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social de mi país[8], cuyo contenido indirectamente se ha tratado en la "XI Edición Academia de Economía Social y Solidaria: la economía social en el futuro", organizado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Gobierno de España (MTMySS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES). Y es que, como se dice en la introducción del plan, “la consecución de un trabajo digno constituye una aspiración esencial del ser humano”. Para la OIT, el trabajo decente es el punto de convergencia de la promoción de los derechos fundamentales en el trabajo, el empleo, la protección social y el dialogo social, por lo que constituye un objetivo universal, tanto en lo que a los derechos humanos, como en aspectos tales como el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la igualdad de género o la reducción de la desigualdad entre los países. Según el MTMySS, el objetivo del Plan Director es recuperar los derechos laborales y mejorar la calidad del empleo y de las condiciones de trabajo, garantizando la competencia leal entre empresas en el mercado de trabajo. Fuente de la información: MTMySS y OIT. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________________
[1] Velasco-Carretero, Manuel. Parece que fue ayer (2006), Si el vino viene, viene la vida (2005). Sitios visitados el 15/10/2019.
[2] Velasco-Carretero, Manuel. Ésta será tu casa (2010) Creativas, optimistas… amigas (2013), Secretaría General (2010). Sitios visitados el 15/10/2019.
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2009). Sociedades Laborales. Sitios visitado el 15/10/2019.
[4] Asociación de Sociedades Laborales de Andalucía en la provincia de Málaga.
[5] Según sus informes oficiales y en línea de otras muchas organizaciones empresariales y sindicales.
[6] Ver artículo de Jorge de Lorenzo en LaCelosía. Sitio visitado el 15/10/2019.
[7] Desde aquí un afectuoso saludo a Julio, María, Carmen, José Manuel… y tantas otras personas que conocí y trabajamos en la primera década de este siglo en pro de la economía social en Andalucía. 
[8] Si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 15/10/2019.

lunes, 14 de octubre de 2019

Nueva forma de ser inteligente

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres follower de este sitio, sabes mi opinión sobre el big data[1]. Hace unas décadas entendía que el futuro de la actividad profesional, empresarial o institucional pasaba por el análisis masivo de datos ¿o análisis de datos masivos?) y su interpretación, para la toma de decisiones, pero desde hace unos años creo que ya no es futuro, sino presente. Si bien las raíces de esta percepción se encuentran en las clases de Informática y de Estadística de la Diplomatura de Empresariales y las de Econometría y Técnicas Cuantitativas de Gestión en la Licenciatura en Económicas, el pensamiento se consolidó con autores del perfil de Ian Ayres, textos como Why Not?: How to Use Everyday Ingenuity to Solve Problems Big And Small[2], que escribió junto a Barry J. Nalebuff y te referencié en ¿Por qué no? (M. Velasco, 2016)[3] o el que he estado re-hojeando en el fin de semana pasado, Super Crunchers: Why Thinking-by-Numbers Is the New Way to Be Smart[4], que traducido[5] es algo así como “Supercalculadores: por qué pensar mediante números es la nueva forma de ser inteligente”. 

El autor intenta convencerme sobre que, gracias a la tecnología, grandes conjuntos de datos permiten hacer predicciones que en otros momentos de la historia eran imposibles en tiempo y espacio. A las personas que se atreven con estos análisis, Ayres los denomina "supercalculadores" y analiza los cambios que están haciendo en industrias como diagnósticos médicos, precios de viajes aéreos, escritura de guiones o servicios de citas en línea. Si bien me enseña las dos caras de la moneda, explicándome, por un lado, cómo el mundo corporativo trata de manipular el comportamiento del consumidor y, por otro, diciéndole a los consumidores cómo defenderse, la verdadera misión de Ian es educarme sobre los conceptos básicos de las estadísticas y las pruebas de hipótesis, pasando la mayor parte de su tiempo en una discusión edificante y entretenida sobre el uso de ensayos de regresión y aleatorización. Parte de este texto también se ha editado en el sitio BOOK—POST, bajo el título “Supercalculadores”. Fuente de la imagen: mvc archivo propio. 
______________________________________
[1] Si quieres acceder a una búsqueda parcial del término, clickea AQUÍ. Sitio visitado el 14/10/2019.
[2] Ian Ayres y Barry J. Nalebuff. Why Not?: How to Use Everyday Ingenuity to Solve Problems Big And Small. Harvard Business School Press. 2006. 
[3] Velasco-Carretero, Manuel (2016).  ¿Por qué no? Sitio visitado el 14/10/2019.
[4] Ayres, Ian. Super Crunchers: Why Thinking-by-Numbers Is the New Way to Be Smart. Editorial Batam. 2007.
[5] Con inglés oriundo de los Montes de Málaga.