lunes, 31 de agosto de 2015

Ventas centradas en Principios

Fuente de la imagen: pixabay
Hasta la mitad de la primera década de este siglo, vivíamos en España sumergidos en la ficticia era de la prosperidad, tanto la élite como la masa; la primera porque se lo puede permitir siempre que no corra riesgo su establishment; la segunda porque a pesar que sudaba lo que ganaba, esa ganancia le hacía pensar que otro mundo era posible. En esos “mundos de yupi” las tradicionales estrategias de ventas hacían agua y sus servicios o productos corrían el riesgo de no ser competitivos, por lo que el parqué empresarial a duras penas tuvo que reconfigurar, por un lado, sus políticas comerciales, a partir de las relaciones vitales que conseguían constituir con el rey del cotarro, fuera rico o pobre: el cliente; y por otro sus políticas en materia de recursos humanos, posibilitando un clima laboral adecuado al florecimiento del buen rollo y, por derivación, factores productivos valiosos como la creatividad, la ilusión o el compromiso.

Pero hete aquí que sin preguntar llegó la crisis a la piel de toro, que lleva ya más de siete años ahogándonos, incumpliendo el dicho del tiempo de las plagas de Egipto. Explotaron burbujas por doquier, al traste con los derechos de los trabajadores, aumentando peligrosa y considerablemente las bolsas de paro, de miseria, desesperación… y, en resumen, esa alegría y abundancia fue desapareciendo en la masa[1]. En este orbe occidental preñado de superproducción, algunos sectores generaron, incluso, excedentes que no han sido absorbidos por la menguante demanda española ni europea, sumido en un lienzo de tristeza económico social ¿Qué política comercial deben aplicar las empresas decentes que todavía siguen funcionando? La respuesta es sencilla decirla y no tan fácil de llevar a cabo: centrarse en principios o, dicho de otra forma, hoy más que nunca las estrategias comerciales del "españolisto" tienen que encontrarse sustentadas en sinceros claros y profundos valores, credos y filosofías[2] (Fuente de la imagen: pixabay).
_____________________________
[1] La élite sí siguió en sus particulares mundos de yupi.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Valores, credos y filosofías. 2003. Sitio visitado el 31/08/2015.

domingo, 30 de agosto de 2015

La verdad de Mary

Hace aproximadamente un año, en el post “El viaje de Mary”, te regalaba el acceso a un cuento escrito en ese verano por una peque de diez añitos. Pues bien, la autora ha vuelto a la carga este verano con la segunda parte, "Mary y el Viaje al invierno II”[1], donde nos descubre la verdad que algunos ya intuían en la primera parte o al menos se presentía algún secreto gordo por ahí escondido. Además de la redacción del texto, todos los dibujos se los ha currado, bien a lápiz (portada y fondos de las páginas), bien con el básico programa Paint (los que acompañan al cuento).

También ha trabajado el diseño de la página web de la serie (porque promete seguir dando caña en el futuro), en el entorno WIX. Su dirección es www.reveso.wix.com/maryyelviaje (creo que hoy iba activarla al público en general y próximamente en versión para smartphones), en Facebook Maryysusviajes y en twitter Maryyelviaje. En fin, un verano bien aprovechado por este querubín. Con su autorización y realizados los trámites de los derechos de propiedad intelectual, abajo te dejo incrustado durante un tiempo el Pdf, por si quieres leerlo, y si prefieres descargarlo para hojearlo tranquilamente en otro momento, clickea AQUÍ.

[1] “Mary y el viaje al invierno II. La verdad”. Edit. SyV, S.L. 2015

sábado, 29 de agosto de 2015

Guión redundante

Fuente de la imagen: archivo propio
Por el postSoñar, creer, verdad, amistad…”[1], sabes que la subida del IVA en mi país al cine fue uno de los acicates que hace unos años propició ver la película de Enrique Gato: “Tadeo Jones”. Pues bien, ayer fue el estreno de “Atrapa la bandera”. A pesar de la técnica utilizada, el guion redundante no está a la altura que me hubiera gustado, por no hablar de desajustes de libro, a título de ejemplo, me pregunté de dónde sacan los trajes espaciales a medida de los niños[2] o la escena sin gravedad. 

Reconocer que a los locos bajitos de entre siete y doce años que nos acompañaron les gustó. Por los tropecientos guiños “americanados”, creo que es una animación que va dirigida al público americano en particular y que probablemente obtenga el éxito pretendido. En mi caso, me quedo con Tadeo Jones. Te dejo un tráiler, subido a Youtube por Paramount Pictures Spain.
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Soñar, creer, verdad, amistad… 2012. Sitio visitado el 29/08/2015.
[2] Tal vez si el abuelo hubiera abierto un compartimento sacando esos trajes y diciendo que eran de los monos que enviaban a la Luna, sería más creíble.

viernes, 28 de agosto de 2015

Vencer al síndrome de la quijotada

Fuente de la imagen: pixabay
Ayer Sofía me explicó que, apoyado en el altruismo, la reflexión, el conocimiento y la confianza, propiciaré vibraciones tangibles positivas al equipo de trabajo y me encontraré instalado en la franja de la dirección o liderazgo resonante. Ahora bien, existe una fina frontera entre la resonancia y la discordancia o disonancia, es decir, producir el efecto contrario en las personas, generando agitaciones hostiles o desfavorables a los objetivos y fines del grupo. En esos casos, además del efecto negativo en el equipo de trabajo, puedo entrar en barrena en lo que los expertos diagnostican como síntomas de abnegación, expiación o quijotada, que es lo mismo que liarme a suministrar mucha más energía de la que realmente puedo, produciéndome en la mente un estrés de órdago del que cuesta bastante quitárselo de la cabeza, por lo que deberé barajar la solicitud de ayuda de especialistas en estas lides psicológicas.

Pero si, por ejemplo, asisto a la consulta de un profesional de la psicología, prejuzgando, ya sé de antemano lo que me va a recetar, que no es otra cosa que reflexión, ejercicio físico, respiración, alimentación adecuada… ¡Ya! Con las ajustadas agendas profesionales y personales que tenemos encima de la mesa ¿Qué tiempo dispongo para filosofar sobre el bien y el mal de la vida, junto a un plato de lentejas? Sí, hay que buscar hueco para aplicar la receta, pero la técnica que me enseñó Sofía consiste en trabar amistad con esas acciones estresantes o coercitivas que en momentos me ahogan, visualizándolas no en sentido negativo, sino positivo, retroalimentándome de ellas, como si fuera una bebida energética que me va a permitir sosegarme y concentrarme mejor en el camino, al tiempo que mi ser se renueva en lo psíquico o espiritual (Fuente de la imagen: pixabay).

jueves, 27 de agosto de 2015

Todo un detalle

Animado por un familiar, la tarde de ayer la pasé agregando mi curriculum vitae al portal del empleo de Leroy Merlin. Después de introducir los datos personales, con la incorporación de alguna experiencia específica relacionada con la actividad de la multinacional[1] así como la preceptiva formación reglada, al intentar validar los datos el sistema me traslada a la realización de una prueba on line para evaluar mis competencias en orientación al cliente y trabajo en equipo. El supuesto práctico trataba de una cadena de restauración conocida a nivel mundial por la combinación que ofrecía a sus clientes entre arte y gastronomía. El sistema iba proponiendo situaciones para ser resueltas por el usuario. Me puse manos a la obra y procedí a contestar todas las cuestiones. Poco a poco fui escalando puestos hasta que la prueba concluyó, con lo que pude validar la información introducida en la plataforma. Pero cual fue mi sorpresa cuando más tarde, al consultar el gestor de correo electrónico, me encuentro un email de Leroy Merlin acompañado de un completo informe con los resultados de la prueba, lo cual agradezco muy sinceramente y considero todo un detalle por parte de esa corporación empresarial. 

Para no cansarte, te transcribo sólo la parte que considero más sustancial: “En Leroy Merlín la Orientación al Cliente es una competencia fundamental en nuestros colaboradores. Nuestros clientes son el centro y la razón de nuestra compañía y buscamos constantemente identificar y responder a sus necesidades ofreciendo soluciones de valor. Para ello establecemos relaciones cercanas, de confianza y respeto. Su satisfacción es nuestro reto y motivación constante. Trabajando en Equipo conseguimos entre todos los objetivos comunes de nuestras tiendas y de la compañía, a partir de una relación de respeto y confianza. Nuestro objetivo es que el resultado del conjunto sea mayor que la suma de los resultados individuales”. En cuanto a los resultados, la prueba de Orientación al Cliente muestra que busco de forma proactiva información para conocer mejor las necesidades de mis clientes: priorizo mi actividad buscando su satisfacción; utilizo mis experiencias con los clientes para mejorar mi atención hacia ellos y así mejorar cada día la calidad del servicio prestado; trato de generar confianza e intento fidelizar a los clientes. 

En lo referente al Trabajo en Equipo, la prueba muestra que busco trabajar en equipo y facilitar a los demás la posibilidad de hacerlo; me responsabilizo no sólo de mi parte del trabajo sino también de los objetivos globales del grupo; siento como propios estos objetivos y animo a mis compañeros a comprometerse con ellos; fomento la cooperación entre los miembros del equipo y trato de lograr la colaboración con otras áreas de la compañía; intento difundir la mejor forma de hacer el trabajo entre mis compañeros para que todos podamos actuar en la misma dirección. Por si quieres acceder al informe, clickea AQUÍPor lo demás, reitero el detallazo de Leroy Merlin en enviarme esos resultados, sirviendo este post para mostrarle mi público agradecimiento. Por si es de tu interés, te dejo un vídeo, alojado en Youtube, con el proceso actual de selección de un puesto de trabajo relacionado con controlador/a de gestión.
____________________________
[1] Euromarket, Punta Paloma, Virgen de la Oliva…

miércoles, 26 de agosto de 2015

¿Cuándo decidimos?

Fuente de la imagen: pixabay
En el ámbito de la gerencia empresarial, desde principios de este siglo cuajaron corrientes de dirección basadas en certezas, directrices que algunos catalogaron de novedosas y que otros, entre los que me incluyo, sólo percibían enfoques fayolistas y tayloristas, evidentemente adaptados a estos tiempos. La dirección sustentada en certezas no es otra cosa que apoyar nuestras decisiones basándonos en situaciones constatadas previamente, no en intuiciones u orientaciones, fundamentalmente comerciales, a caballo entre la autenticidad y lo presuntamente quimérico o desconocido. Estimo que ni lo uno ni lo otro (lo otro es la dirección basada en intuición), sino una amalgama o cóctel de ambos, que el emprendedor o directivo va combinando conforme a los ambientes organizativos y comerciales cambiantes.

Una dirección basada en certezas realmente es un enfoque más bien conservador que otra cosa. Su establecimiento es fácil. En primer lugar pedimos axiomas constatados del cambio que se propone. Seguidamente y a pesar de esas certezas, analizamos el razonamiento seguido, por ejemplo buscando posibles desajustes entre las causas y los efectos en nuestra organización, con el fin de constatar la viabilidad de esas constataciones. Luego, los expertos en este camino empresarial nos animan a seguir razonando, aprendiendo, recolectar nueva información práctica… Mientras, entre tantas constataciones, análisis, aprendizaje... puede que los trenes pasen y no nos subamos a ellos, por lo que cabe preguntar ¿Cuándo decidimos? (Fuente de la imagen: pixabay).

martes, 25 de agosto de 2015

Hilar resuelto y fino

Fuente de la imagen: Clker-Free-Vector-Images en pxabay
No había terminado de exponerme la situación cuando, sin darme cuenta en el momento, ya le estaba resumiendo el problema, diagnosticándolo y recetándole una batería de alternativas. Has hilado rápido y fino, sentenció el interlocutor. Supongo que dejé a un lado lo poco o mucho que dispongo de conocimiento sistemático y pasé directamente a ese otro conocimiento un tanto díscolo que se moldea en el tiempo de un pestañeo de ojos.

De vuelta al hogar reflexioné sobre lo de “hilar resuelto y fino”, imaginándome a la bruja de la “bella durmiente” en su telar, esperando en la torre del castillo a que subiera la adolescente para provocarle el pinchazo con el huso, así como el postrero sueño de cien años y que, como imaginarás, propició el mote o coletilla "durmiente"[1]. Eso no es hilar fino, pensé, porque la arpía había gestado su malvado plan desde que no fue invitada al festejo organizado por los reyes en honor a la princesa recién nacida.

Hilar resuelto y fino creo que tiene relación con esa ágil e inconsciente destreza de apiñar y enjuiciar la justa información para dilucidar opiniones técnicas[2] en el tiempo de un parpadeo de ojos. No es suerte en el veredicto[3], sino el resultado instintivo o impensado conscientemente de nuestra sagacidad y de ese conocimiento acumulado en el subconsciente derivado del estudio, la abstracción y la experiencia en el camino (Fuente de la imagen: Clker-Free-Vector-Images en pixabay).
_____________________
[1] Lo de "bella" es porque supongo que todas las princesas de los cuentos son bellas.
[2] Dictámenes, soluciones o batería de opciones.
[3] Cuando, se acierta, se entiende.

lunes, 24 de agosto de 2015

Pensar distinto

Fuente de la imagen: pixabay
En el epílogo de la Feria de Málaga, me recordaba un ejecutivo de entidad financiera mi paso por M Capital, otrora referencia de entidad privada de capital riesgo a nivel provincial y, en algunos años, andaluz y actualmente en liquidación, así como mi renuncia a principios de 2010, y posterior desinversión, a seguir siendo socio en uno de sus proyectos emblemáticos. Si eres follower de este sitio sabrás que a lo largo de mi vida laboral alguna que otra vez ha sido necesario poner tierra de por medio ante un puesto de trabajo. Igualmente, en más de una ocasión he tenido que decirle a un cliente que no soy el profesional que necesita para tal o cual trabajo de reestructuración empresarial o institucional. 

No es fácil bajarse de esos trenes, sobre todo cuando ha costado cogerlos, han avalado tu currículo personas que respetas y se ha invertido tiempo en el viaje. La familia, los amigos… incluso los adversarios piensan que la renuncia se debe al ofrecimiento de un trabajo o colaboración mejor. En “Sentir un proyecto empresarial[1] intenté describirte esos sentimientos cuando, por ejemplo, se deben anteponer los intereses de un cliente o de un "contratador" laboral a los particulares, cuando se tiene que discernir entre lo correcto y lo chapucero, optando por la dimisión como solución personal o subjetiva.

Reconozco que es complicado actuar con esa mentalidad, que algunos individuos tienden a catalogarla, ligera o arbitrariamente, de “mercenaria” o “culo de mal asiento” (ver postCulito de mal asiento”)[2] y eso que a principios de este siglo un bodeguero de reconocido prestigio en el ámbito local me dio un consejo: “Manolo, cuando nades guarda la ropa”, que te conté en el postGuardando la ropa[3], donde también te apunté la razón de aquéllos que armonizan nadar en la cambiante, vacilante y turbulenta agua, con asegurarse caminos futuros por si el actual no cuadra con las expectativas o salvarse las espaldas ante injustas imputaciones de actos o exigencias de responsabilidad. No se es desleal, indigno o hipócrita, simplemente estás “guardando la ropa”, sobre todo en el ámbito profesional[4].

Ciertamente, cuando pululan por mi rededor de manera continua agentes nocivos de diversa índole e importancia que tienden a consolidarse y agravarse y una vez asimilado y analizado el marco colaborativo, se inicia en mi interior todo un proceso de desunión y quiebra de la ilusión por ese trabajo o actividad, que si no se subsana conjuntamente, termina en salidas como la de “Adiós y gracias[5] de hace unos años y que, tiempo después, según te conté en el postFausto y boato[6], tuvo la desgracia de zozobrar. Obviamente, la quiebra no era consecuencia de mi renuncia años antes[7], pero le confesé ayer a mi financiero interlocutor que me bajé de ese tren por pensar distinto (Fuente de la imagen: pixabay).
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Sentir un proyecto empresarial. 2005. Sitio visitado el 24/08/2015.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Culito de mal asiento. 2007. Sitio visitado el 24/08/2015.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Guardando la ropa. 2010. Sitio visitado el 24/08/2015.
[4] Aunque también se debe justificar en el laboral, “por si las moscas”. 
[5] Velasco Carretero, Manuel. Adiós y gracias. 2010. Sitio visitado el 24/08/2015.
[6] Velasco Carretero, Manuel. Fausto y boato. 2013. Sitio visitado el 24/08/2015.
[7] Puesto que a pesar de ser socio de esa corporación empresarial formada por Unicaja, Cajamar… sólo me consideraba una tuerca más de su engranaje.

domingo, 23 de agosto de 2015

Vina Acinipo

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Se presentó José Miguel con un tinto y un blanco de Bodegas Rondalavieja (Gracias), de la Denominación de Origen Protegida Serranía de Ronda (Sierras de Málaga), así que no tuve excusas para preparar unas ensaladas para el blanco y unas chuletas de cordero y otras viandas para el tinto. Te dejo una foto del buen uso que hicimos al líquido contenido en las botellas. Conocía el tinto desde hace unos años, color rubí, en nariz me rememora los Burdeaux a los que me invita Manuel. En el paladar, equilibrado, con notas de ciruela, melocotón y cierto gusto a madera dorada. 

En cuanto al, para mí, desconocido blanco, me sorprendió y desorientó su color, entre amarillo y verde, así como cierta aridez en nariz, compensada esas sensaciones sensoriales un tanto extrañas con la frescura botánica de soto y herbaje en boca. Respecto a la bodega, ésta se encuentra a tiro de piedra de la antigua ciudad de Acinipo, Ronda la Vieja, otrora comarca de vinos que surtía al Imperio Romano. Finalmente, resalto la imagen del Teatro de Acinipo que aparece en las etiquetas de los vinos, construcción mejor conservada del yacimiento (Fuente de la imagen: mvc elaboración propia).

sábado, 22 de agosto de 2015

De gestión proactiva "ná de ná"

Fuente de la imagen: pixabay
Todavía hay personas que tienen miedo a expresar en público su cambio de opinión o idea sobre tal o cual tema, porque piensan que se les va a catalogar como imprecisas e incapaces de tomar decisiones. Yo mismo he sentido en algún momento ese sentimiento profesional, pero entiendo que lo mejor para el equipo es difundir en cada momento que corresponda lo que se piensa o no se piensa, sobre todo las dudas, desorientaciones o lagunas. Asimismo, probablemente sabrás o, al menos, intuirás el tremendo valor que tienen las opiniones, críticas… de los componentes de un equipo de trabajo. Esta continua retroalimentación es sumamente valiosa en cualquier proyecto, actividad, área, departamento o empresa. Cualquier responsable, coordinador, jefe… que se precie lo sabe y lo propicia.

Pues bien. En torno a unos vinos de Málaga y Sierras de Málaga y con el jolgorio de la Feria del Sur de Europa de fondo, perplejo nos quedamos al escuchar de la boca de uno de los acompañantes sus miedos a trasladar la opinión dentro de su institución, desconfianza a que sus comentarios fueran interpretados inadecuadamente o, lo que es peor, a que fuera sancionado y, posteriormente, escarmentado, por expresarlos en los foros adecuados. ¡Por favor! Pero si lo anterior te entristece, todavía hay otra situación más maquiavélica aún, aquélla en la que te animan a que des tu opinión para luego utilizar las palabras emitidas en un determinado contexto de gestión de conocimiento en tu perjuicio. Concluí que eso ni es coordinación ni dirección ni equipo ni de gestión proactiva ¡na de ná! (Fuente de la imagen: pixabay). 

viernes, 21 de agosto de 2015

El fin del Poder

Fuente de la imagen: pixabay
Leía ayer en varios medios la dimisión de Alexis Tsipras (El Mundo), porque parece ser ha traicionado sus principios, al verse abocado a aprobar las medidas económicas impuestas por Alemania en contra de las instrucciones dadas por el pueblo griego. El cayado y la honda, poder con el que Alexis y su partido fueron investidos por sus compatriotas, hartos de tanta dureza y ascetismo germano y con un inmenso sentimiento de cambio hacia un futuro distinto, se difumina en un plis plas. El ya dimitido líder griego se ha encontrado con unos gigantes filisteos (financieros teutones, mercados globales, activismo interno, campañas manipuladoras de comunicación…) a los que no puede derrotar con los débiles utensilios de modesto pastor de ovejas (Fuente de la imagen: pixabay).

Hace unos meses, en el postDiscutidas Leyes del Poder[1], te referenciaba el libro "Las 48 leyes del poder", de Robert Greene, edición de Joost Elffers, donde narra las leyes que se deben seguir para actuar con inteligencia, engaño, paciencia y liderazgo ¿Cómo cualquier líder? sin perder el respeto de aquéllos que lo rodean. Pues bien. En la nota de 2012 "Demasiados conductores"[2] te referenciaba el libro de Moisés Naím The End of Power: From Boardrooms to Battlefields and Churches to States, Why Being In Charge Isn’t What It Used to Be[3], que traducido con mi ingles de los Montes de Málaga es algo así como “El fin del Poder: Desde las salas de juntas a los campos de batalla y desde las iglesias a los Estados ¿Por qué ejercer el poder ya no es lo que solía ser?”, donde apunta la tendencia que definirá nuestro tiempo: "el fin del poder", más difícil de ejercer y más fácil de perder.

Para el investigador y columnista Naím, el poder, aquello que ejercemos sobre los demás que les lleva a comportarse de manera que no se habrían comportado si no existiera esa influencia nuestra hacia ellos, se encuentra de capa caída, ya no es lo mismo que antaño, al ser más fácil de conseguir, pero más difícil de usar y todavía más fácil de difuminarse, lo que probablemente ha sufrido en sus propias carnes Alexis. Esta declinación o crepúsculo posibilita la ocupación de ese espacio libre por otras instituciones, colectividades, frecuencias y grupos de influencia[4]. Sin embargo, según Moisés, ese enflaquecimiento del poder también posibilita vulnerabilidad de la sociedad y pasto de individuos beligerantes, oscuros, manipuladores, sectarios… resucitando fantasmas del pasado que se creían enterrados por siempre jamás, lo que puede pasar en Grecia ante la egoísta, interesada y fría mirada de Alemania y la obscena complicidad de la Unión Europea.
_____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Discutidas Leyes del Poder. 2014. Sitio visitado el 21/08/2015.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Demasiados conductores. 2012. Sitio visitado el 21/08/2015.
[3] Naim, Moisés. The End of Power: From Boardrooms to Battlefields and Churches to States, Why Being In Charge Isn’t What It Used to Be. Editorial Basic Books. 2014.
[4]  Hasta aquí todo parece interesante.

jueves, 20 de agosto de 2015

El factor X

Fuente de la imagen: pixabay
“El factor x: el potencial de la voluntad humana. Ningún pronóstico puede determinar lo poderoso que puede ser como determinante de la calidad de vida de una persona” (Dr. Kean, que atendió en el parto de la madre de Aimee Mullins). Sugerido por Antonio (Gracias) y vía mujeresdeempresa.com, estuve escuchando la ponencia de la corredora Aimee Mullins sobre la redefinición del término discapacidad a partir de su propia historia, ya que nació sin los huesos del peroné y tuvieron que amputarle las piernas por debajo de las rodillas siendo un bebé. Te dejo el vídeo, subido a Youtube por Maje María Jesús (Fuente de la imagen: pixabay).

Transcribo algunas de sus reflexiones, pensamientos o anhelos que describe a partir del minuto 20:14: “La única verdadera discapacidad es un espíritu aplastado. Un espíritu que ha sido aplastado no tiene esperanzas, no ve la belleza, ya no tiene más la curiosidad natural infantil, la habilidad innata para imaginar. Si en vez de eso, podemos reafirmar un espíritu humano para que tenga esperanza, para que vea la belleza en sí mismos y en otros, para que sea imaginativo y curioso, entonces verdaderamente estamos usando bien nuestro poder. Cuando un espíritu tiene esas cualidades, somos capaces de crear nuevas realidades y nuevas formas de ser.” Tampoco tiene desperdicio el poema de un poeta persa del siglo XIV que recita al final de su intervención, pero eso te lo dejo para que lo descubras tú.

miércoles, 19 de agosto de 2015

La ola conceptual

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el post
Olas” brevemente te escribía sobre el texto “La tercera ola”, del escritor experto en prospectiva social Alvin Toffler, que reflexionaba sobre la configuración socio-económica del mundo, distinguiendo tres grandes “olas”, desde los asentamientos neolíticos (6000 a.C.), hasta la aparición del primer ordenador construido por IBM en 1948. En cuanto a la cuarta era, se la relaciona con Internet y la quinta con las redes sociales virtuales. 

Respecto a las futuras olas, en el texto “La Ola Biotecnológica[2] se apostaba por la biotecnología, descartando, incluso, la medioambiental. No obstante, existen otras interpretaciones de esa era futura de la Humanidad, como la que registraba en 2005 Daniel H. Pink en su libro A Whole New Mind[3], que traducido con mi inglés de los Montes de Málaga es algo así como “Mentalidad nueva”, donde argumenta decididamente por la era conceptual.

Esta argumentación es debida a que la Civilización de Occidente se ha cimentado en función de análisis y cálculo, destrezas del cerebro izquierdo, pero dado que esas habilidades hoy se encuentran en poder de la informática, el mañana habita en los resultados de las inter-conexiones del cerebro derecho o lo que es lo mismo: el arte en general y el diseño en particular. Por lo anterior, un director, gerente, jefe o coordinador de equipo deberá convertirse en artista (fuente de la imagen: pixabay mvc archivo propio).
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Olas, 2014. Sitio visitado el 19/08/2015.
[2] Velasco Carretero, Manuel. La Ola Biotecnológica, 2014. Sitio visitado el 19/08/2015.
[3] Daniel H. Pink. A Whole New Mind. Editorial Riverhead. 2005.

martes, 18 de agosto de 2015

El proceso kafkiano

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
A principios del año 2009, post ¿El Sistema o la Persona?[1] te referenciaba a Kafka y su proceso. Pues bien. Hace unos cuatrimestres, en la programación del tema cinco de la disciplina, felizmente superada, Derecho Procesal II[2], me recomendaban ver la película “El Proceso”, basada en la novela del existencialista Franz Kafka[3], que trata de la detención de Josef K por motivos desconocidos en una sociedad burocrática y un tanto extraña. Anoche tocó cumplir el objetivo que tenía pendiente[4]. En cuanto al libro, proclama contra la burocracia y los sistemas oligárquicos y opresivos, reconozco que lo leí tarde y mal, por lo que después de ver la película, me he puesto un nuevo objetivo: volver a leerlo, pero en este caso reposadamente (eso espero).

Aprovechándome de las ideas claves, te apuntaré que históricamente, en atención a las notas o características predominantes que han presentado, se han conocido dos grandes sistemas procesales: el inquisitivo y el acusatorio. Y como combinación de ambos, un tercero: el sistema mixto. El sistema acusatorio, que fue el primero en el tiempo, pues se dio tanto en Grecia como en la Roma republicana, reaparece a partir de la revolución Francesa y llega hasta nuestros días. Sin embargo, el sistema que ha predominado durante más tiempo fue el inquisitivo, que nace con el Imperio Romano, se desarrolla con la Inquisición medieval y se extendió por la Europa continental hasta el siglo XVIII. 

El sistema inquisitivo se caracterizaba por la incoación de oficio, la acumulación en el juez de las funciones de investigación, acusación y fallo, la obtención de las pruebas sin garantías y la búsqueda de la verdad a ultranza, legitimando los tormentos y la tortura para obtener la confesión del acusado. Por su parte, en el sistema acusatorio el proceso requería que la víctima presentara acusación, la investigación y la aportación de las pruebas, corría a cargo de la parte acusadora, las actuaciones eran públicas, regían los principios de igualdad y contradicción entre las partes y la búsqueda de la “verdad forense” (Fuente de la imagen: pixabay mvc archivo propio).
____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿El Sistema o la Persona?. 2009. Sitio visitado el 18/08/2015.
[2] desde aquí mando un saludo a los profesores Eduardo –teoría- y Sergio – actividades.
[3] Dirigida por David Jones y protagonizada por Kyle MacLachan, Anthony Hopkins, Jason Robards, Juliet Stevenson, Michael Kitchen, Alfred Molina y David Thelwis.
[4]  Te dejo la película, subida a Youtube por Filosofía Apuntes.

lunes, 17 de agosto de 2015

Cambio viral

Fuente de la imagen:pixabay
A estas alturas de la película creo que no hay lugar a dudas acerca del cambio de época (que no época de cambios) en la que estamos inmersos. Sin embargo, por mucha época de cambios en la que nos encontremos, si no registro un cambio modal y conductual en sintonía con el nuevo marco conceptual exterior, mis intentos de mudanza, centrados singularmente en los procesos y métodos consignados para provocar dicho cambio interior, fracasarán estrepitosamente. 

En Viral Change: The Alternative to Slow, Painful and Unsuccessful Management of Change in Organisations[1], que traducido con mi ingles de los Montes de Málaga es algo así como “Cambio viral. Alternativa para evadir una parsimoniosa, punzante e ineficaz gestión del cambio”, L. Herrero plantea que me dedique menos al proyecto de cambio en sí y me preocupe más por transmitir a otras personas distintos enfoques que asocie en la mente a modo de soluciones, propuestas u opciones, de forma que las nuevas conductas propagadas viralmente se tornen evidentes y sostenibles.
 
Realmente, el cambio viral propuesto por Herrero no depende tanto del cambio de época como del conglomerado cultural de redes sociales que integran Internet, puesto que este entramado comunicativo es el que posibilita la masa crítica necesaria para que se consoliden los cambios ineludibles, jugando la cultura un papel fundamental, pero como punto de llegada, no de partida, debido a que mi conducta modela a la cultura, no la cultura a mi comportamiento. Por tanto, para lograr ese anhelado cambio en consonancia con el cambio de época, deberé concentrarme en mi cambio de conducta, no en el proceso de cambio en sí, permitiendo que mis comportamientos, sintonicen con la cultura de cambio y, subsidiariamente, la potencien. 

En todo este insignificante maremágnum de tránsito promovido de soslayo por mi perfil profesional, lo viral, a través de Internet y aunque sólo sea en contacto con otro usuario o interesado virtual, cobra una importancia excepcional en la difusión del cambio individual y su integración en el cambio social, retroalimentándose mutuamente ambos cambios. Por lo anterior, me siento feliz de que hayas llegado hasta aquí, puesto que tu visita, crítica o silencio, retroalimenta mi cambio personal, armonizándolo con el Cambio Social en el que tú y yo estamos sumergidos (Fuente de la imagen: pixabay). 
________________________
[1] Herrero, Leandro. Viral Change: The Alternative to Slow, Painful and Unsuccessful Management of Change in Organisations. Editorial Meetingminds. 2008.

domingo, 16 de agosto de 2015

Pecados del marketing

Fuente de la imagen: sipa en pixabay.
Anoche terminé de hojear el texto recomendado por Antonio (Gracias), de P. Kotler, Ten Deadly Marketing Sins[1], que traducido es algo así como “Los diez pecados del marketing”[2]. Partiendo de la hipótesis de que el marketing ha tenido mejores momentos, debido a que los expertos en marketing parece que pasan del cambio de época que estamos viviendo, Kotler define diez deslices de marketing en los que cotidianamente caen las empresas, proponiendo sistemas de detección de estos desajustes y recomendaciones para subsanarlos, terminando el libro enumerando sus diez mandamientos del marketing[3].

Dedico el resto del post a enunciarte los pecados identificados por Philip. El primero se encuentra relacionado con la falta de orientación de la empresa al mercado y dirigida a los consumidores. En el segundo reflexiona sobre que la empresa no dedica suficiente análisis a sus clientes potenciales, por lo que no los conoce suficientemente. En el tercer pecado denuncia que la empresa ni conoce ni controla a la competencia. Que la empresa no gestiona adecuadamente su relación con todos los grupos de interés es el cuarto pecado. En el quinto se expresan las dificultades para conseguir nuevas oportunidades. 

Ya en el sexto se acusan las deficiencias de los planes de marketing empresariales. Que las políticas de producción no se ajustan a las realidades lo recoge el séptimo pecado. El octavo denuncia la deficiencia en la configuración de la marca y de los medios de comunicación de la empresa. Con el noveno pecado el autor va concluyendo que realmente la empresa no se encuentra organizada eficazmente para ejecutar un marketing vigoroso, enérgico. Finalmente, en el décimo pecado, sentencia que la empresa no aprovecha al máximo las soluciones tecnológicas disponibles (Fuente de la imagen: sipa en pixabay).
_____________________________________
[1] Kotler, Philip. Ten Deadly Marketing Sins. Ediciones John Wiley y Sons. 2004.
[2] Si quieres acceder a un resumen del texto en inglés, clickea AQUÍ, cortesía de imaxws.
[3] Recapitulación de las destrezas que la división o área de marketing necesita conocer y subyugar.

sábado, 15 de agosto de 2015

Bailar el Tiempo

Fuente de la imagen: pixabay
Después de trasnochar, viendo la película “Wall Street: El dinero nunca duerme”, viajé al mundo de Morfeo pensando en que debo dejar de quejarme de que me falta tiempo para esto y para lo otro. Creo que el problema no es la escasez o abundancia de tiempo. El Tiempo es el que es, ni más ni menos. Los 1440 continuos e indivisibles minutos que te referenciaba en el post ¿Y si no es comercial, qué es?[1] son los que son y los que se desaprovechen, desde mi óptica, son irrecuperables.

Ya en la película, mientras distinguía a los protagonistas, con Michael Douglas en el papel del excarcelado broker Gordon Gekko, el maremágnum de las burbujas especulativas y la crisis hipotecaria, reflexionaba acerca de la importancia de domar al tiempo a través del compás de la perenne sinfonía de su transcurrir, en un imperecedero baile con él y, a la vez, conmigo mismo (Fuente de la imagen: pixabay y elaboración propia).

Si logro sintonizar continuamente con los distintos ritmos que me rodean, sobre todo las consonancias asimétricas, heterogéneas o desiguales que pululan por doquier, enfoque que denomino “sutileza estacional”, crearé en mi mente la sensación de subyugación o, al menos, aprovechamiento del tiempo (mejor, de mi tiempo), aunque tal sensación, realmente, sea fingida o convencional, puesto que, como te decía en el párrafo anterior, el Tiempo siempre será el que es, tanto para ti como para mí.
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Y si no es comercial, qué es? 2014. Sitio visitado el 15/08/2015.

viernes, 14 de agosto de 2015

Soy lo que pienso

Fuente de la imagen: fancycrave1 en pixabay
Pensar diferente como garantía de éxito. Parafraseando al filósofo te diré esta mañana que “soy lo que pienso”, puesto que los pensamientos constituyen una trascendental fuente de energía psíquica que inunda constantemente mi estado de ánimo y mi discernimiento de la Realidad. Por lo anterior, es fundamental el[1] gobierno de mis pensamientos, adoptando nuevos hábitos de discernimiento para avanzar con paso firme y seguro en mi camino profesional y personal.

Ahora bien, siguiendo a Sergi Torres, la fórmula en la que pienso no es en clave creativa, sino asociativa, asociación de pensamientos que llegan de fuera, que creo son nuevos, a mis pensamientos antiguos, lo que me lleva a que ninguno de mis pensamientos realmente son nuevos, porque cada vez que me llega una información “nueva”, la asocio a toda mi comprensión de ese tema en concreto.

Y tiño de mi interpretación esa nueva idea, con lo que ya no tiene la capacidad de transformarme, sino de darme cuenta que la fuente de esa información que catalogo de “nueva” porque me llega del exterior es, realmente, una parte externa de mí mismo. Te dejo el vídeo cortesía de de Sergi Torres en Youtube, sobre la trampa de los pensamientos (Fuente de la imagen: fancycrave1 en pixabay).
________________________
[1] Inteligente, cabal, recio, proactivo y continuo. 

jueves, 13 de agosto de 2015

La dirección emocionalmente inteligente

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
No cabe duda que las emociones[1] se encuentran perfectamente legitimadas para reclamar el lugar que se merecen en nuestra vida institucional o laboral. Es trascendental aprender a gestionar mis emociones y reorientar la de colaboradores/as, para evitar que el paquete de sentimientos profundos no afecten negativamente al desempeño de las habilidades y para evangelizarlas como solución y encrucijada de mejora de la armonía, la interacción y el rendimiento del equipo al completo.

En The Emotionally Intelligent Manager: How to Develop and Use the Four Key Emotional Skills of Leadership[2], que traducido con mi ingles de los Montes de Málaga es algo así como “La dirección emocionalmente inteligente: Cómo desarrollar y utilizar las cuatro habilidades emocionales claves del Liderazgo”, David R. Caruso y Peter Salovey detallan una práctica jerarquía de cuatro partes de las habilidades emocionales.

Estas partes son: la identificación de las emociones, con las emociones para facilitar el pensamiento, la comprensión de las emociones y la gestión de las emociones, intentando mostrar cómo podemos medir, aprender y desarrollar cada habilidad y emplearlos de forma integrada para resolver las cuestiones, desajustes, problemas… relacionados con nuestra actividad profesional o empresarial. Si quieres acceder al texto en inglés, clickea AQUÍ, cortesía de itworkss.
__________________________________
[1] Son un importante activo de la Humanidad.
[2] David R. Caruso, Peter Salovey. The Emotionally Intelligent Manager: How to Develop and Use the Four Key Emotional Skills of Leadership. Editorial Jossey Bass. 2004.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Construyendo equipo

Fuente de la imagen: mvc arhcivo propio
Interesante la disertación de Pedro sobre team building, que traducido con mi inglés de los Montes de Málaga es algo así como “construyendo equipo” y que no debe confundirse con el team training (entrenando al equipo). Básicamente consiste en el uso de distintas iniciativas pedagógico-didácticas con el fin de la mejora de las relaciones entre los miembros de un equipo de trabajo, al tiempo que se descifran y mejoran las funciones de cada uno de estos componentes humanos. 

No obstante, si bien en sus inicios consistía en un proceso grupal dirigido a mejorar las relaciones interpersonales y las interacciones sociales de un equipo, con el paso del tiempo, esta actividad de recursos humanos ha evolucionado con el objetivo de sondear mejores prácticas para el logro de resultados, el cumplimiento de los objetivos y la realización de tareas, difuminando la línea que lo separa de actividades relacionadas con training

Como ya he insinuado en el párrafo anterior, team building es distinto de team training, ya que este último consiste en una intervención para mejorar el funcionamiento y la eficacia del equipo, no para construirlo. La formación de equipos difiere de entrenando equipo puesto que Formando equipo no es necesariamente formal o sistemática en su naturaleza, no se dirige ni competencias basadas en habilidades y se realiza normalmente en entornos que no están en el ambiente real en el que el equipo trabaja en la tarea, proceso o actividad asignada. 

Construyendo equipo también se puede aplicar a los equipos deportivos, grupos escolares, los ejércitos, las tripulaciones de vuelo y otros contextos. Mientras escuchaba al ponente, reflexioné acerca de que esta idea de refuerzo organizativo no era nueva para mí. Recordé experiencias promovidas por la Dirección General de Euromarket[1] o más recientemente (finales de siglo) en el Grupo Vértice[2], donde conviví con un puñado de seres de otro mundo[3] y los socios promovieron ejercicios espirituales profesionales[5] (Fuente de la imagen: mvc archivo propio).
_________________________
[1] A principio de la década de los noventa del siglo pasado. Ver post “Ni seguratas ni chivatos ni detectives. Velasco Carretero, Manuel. 2006. Sitio visitado el 12/08/2015.
[2] Hoy publicitado como Fundación Vértice. Sitio visitado el 12/08/2015.
[4] Ver post ¿Seres de otro mundo? Velasco Carretero, Manuel. 2009. Sitio visitado el 12/08/2015.
[5] Durante un fin de semana veraniego en un recóndito lugar de la Axarquía.

martes, 11 de agosto de 2015

Como un exquisito estofado

Fuente de la imagen: Clker-Free-Vector-Images en pixabay
Si eres follower de este sitio, por textos como “Sentir un proyecto empresarial” o “Cuestión cultural[1] conocerás mis incursiones sobre la cultura empresarial. En “Corrección Cultural[2] incluso te refresqué los cuatro tipos de culturas empresariales, enumerados por Charles Handy, y su relación con los dioses mitológicos Zeus y club, Apolo y burocrática, Atenea y de proyectos y Dionisos e individualista (Handy llama la “teoría de la corrección cultural” a un método para que cada organización sea capaz de mantener el equilibrio adecuado a sus circunstancias entre los cuatro tipos de culturas). 

Pues bien, después de la degustación de un exquisito estofado de lentejas, la charla de la sobremesa giró en torno a la cultura como característica principal de aquellas empresas que en mi ámbito territorial de actuación sortean mejor esta crisis que nos ahoga. Organizaciones sustentadas en el favorecimiento del desempeño, inspirando a cada colaborador o colaboradora, ya sea interno o externo, para que extraiga de sí mismo su mejor esfuerzo, fomentando emociones de nobleza y honradez hacia el equipo, el área, la división, la empresa o el grupo empresarial, como un todo. 

Realmente, una cultura empresarial es como un rico estofado a base de conocimientos, sentimientos, modelos de conducta y filosofías proactivas de dirección, recompensando al individuo económicamente y emocionalmente, posibilitando un ambiente colaborativo vivificante e inspirador y actuando desde sus específicos e identificadores valores, credos y filosofías (ver post[3] del mismo título) y envueltos en un halo de ética y moralidad (ver, también, otro post[4] del mismo título). Fuente de la imagen: Clker-Free-Vector-Images  pixabay.
___________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Sentir un proyecto empresarial (2005), Cuestión cultural (2013). Sitios visitados el 11/08/2015. 
[2] Velasco Carretero, Manuel. Corrección Cultural. 2015. Sitio visitado el 11/08/2015. 
[3] Velasco Carretero, Manuel. Valores, credos y filosofías. 2003. Sitio visitado el 11/08/2015. 
[4] Velasco Carretero, Manuel. Ética y moralidad. 2015. Sitio visitado el 11/08/2015. 

lunes, 10 de agosto de 2015

La sabiduría de la comunidad

Fuente de la imagen: pixabay
Puesto que en la nebulosa de opiniones expertas de todo hay, como en la viña del Señor, en textos como “La opinión del experto” o ¿Experto?[1] te trasladé reflexiones acerca de los expertos y sus dictámenes, veredictos y resoluciones expertas. Huelga decir que se tiende o deriva en aceptar lo que piensa aquél al que consideran experto en tal o cual materia, porque se le presupone experticia. Sin embargo, J. Surowiecki, en The Wisdom of Crowds: Why the Many are Smarter Than the Few and how Collective Wisdom Shapes Business, Economies, Societies, and Nations[2], que traducido[3] es algo así como “La sabiduría de la muchedumbre. Por qué el gentío es más inteligente que unos cuántos individuos y cómo la sabiduría colectiva caracteriza a los negocios, las economías, las sociedades y las naciones”, piensa que existen certezas de que las disposiciones asumidas de manera colectiva por un grupo de personas, suelen ser más acertadas que las decisiones sobre la base del conocimiento de un experto. 

También he tratado en este sitio el concepto “sabiduría de la comunidad” (ver post "Inteligencia colectiva"[4]), que el filósofo Hiroshi Tsaka denomina precisamente “inteligencia colectiva”. Sólo añadir unas pinceladas de las aportaciones de Surowiecki en relación a los tipos de problemas que pueden ser solventados por esta gnosis de la muchedumbre: dificultades cognitivas, las cuales se presuponen contienen solución; inconvenientes de coordinación, que suponen tener en cuenta lo que tú piensas y lo que piensan y conciben los demás; y los problemas de participación, que no se deben confundir con los inconvenientes de coordinación, puesto que en este caso se debe asumir una configuración más amplia que el interés personal o subjetivo, al encontrarnos en la necesidad de lidiar con el resto de individuos del colectivo para alcanzar una salida que sea beneficiosa para todo el grupo (fuente de la imagen: pixabay).
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. La opinión del experto (2010), ¿Experto? (2011). Sitios visitados el 10/08/2015.
[2] Surowiecki, James. The Wisdom of Crowds : Why the Many Are Smarter Than the Few and How Collective Wisdom Shapes Business, Economies, Societies, and Nations. Editorial Doubleday. 2004.
[3] Con mi inglés de los Montes de Málaga.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Inteligencia colectiva  2009. Sitio visitado el 10/08/2015.

domingo, 9 de agosto de 2015

Torneado y perseverante

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Se presentó Paco con una caja de Guardiano Crianza (Gracias), de la Rioja Alavesa, así que, ni corto ni perezoso, me puse a cocinar conejo al ajillo, carne blanca (aunque hay que comprobar que el color sea rosado y sus patitas guarden cierta flexibilidad, por lo de la frescura), con escasa grasa, ideal en calorías para estas fechas, por no hablar del aporte de fósforo y potasio. En cuanto al vino, lo desconocía y ahora que no me escucha el amigo, te diré que no me disgustó en absoluto. 

De un color cereza, en nariz las típicas fragancias a vainilla y alguna que otra fruta roja. El torneado y perseverante sabor se integró perfectamente con la carne. Dice Paco que es un vino asiduo de las cartas de los restaurantes de Madrid y Barcelona y que su relación calidad precio es muy competitiva.  Así que el momento lo titulamos “Guardiano con conejo”. Te dejo un vídeo con la elaboración de conejo al ajillo, subido a Youtube por joni23vk (Fuente de la imagen: elaboración propia).

sábado, 8 de agosto de 2015

El gatito Trueno

Aprovechando lo del Día del Espectador, el miércoles estuvimos viendo la película de animación belga “Trueno y la casa mágica”, The House of Magic[1]. Me gustó el atento esbozo de los protagonistas así como la honestidad de algunos de ellos, los inspiradores utensilios y juguetes retro por doquier, sus sencillos rasgos y la sutileza de los momentos de acción. 

La música clásica de rock y pop fue el ligamen que, como adulto, me mantuvo en la butaca, mientras los peques, de entre cuatro y doce años, creo que disfrutaban de ese universo alternativo propuesto por los directores y conformado en la imaginación de la audiencia. 

Precisamente, esa sencillez que comentaba en la primeras líneas se vuelve en contra de la película con el paso de los minutos, unido a la presunta escasez de cierta ligazón o capacidad de percepción con el gatito Trueno, propiciando que los mayores de siete años se distraigan conforme la historia avanza. Te dejo un tráiler, subido a Youtube por Cinesa.
_________________
[1] De los directores Ben Stassen y Jeremy Degruson.

viernes, 7 de agosto de 2015

Compliance Officer

Fuente de la imagen: Henri1407 en pixabay. Fuente del texto incluido en la imagen: mvc (2003)
Por textos como “El cubrimiento del velo”, “Stand by imputatorio”, “Atenuante en diferido”, “Detención ilegal, robo, allanamiento, agresión sexual”, “Delito de estafa”, “Tráfico de drogas” o “Delitos Fiscales y de Blanqueo[1], sabes de mis trabajos didácticos y reflexiones en materia de Derecho Penal. En abril de 2013 participé en un foro de debate sobre la nueva reforma de Derecho Penal que se avecinaba en mi país. Algunas de mis reflexiones te las hice llegar a través del postNo es el camino[2]. Reforma que hace unos meses, en “Nuevo Ius penale[3], aprovechando un regalo de Teófilo, te comentaba su publicación vía Ley Orgánica 1/2015. Pues bien, invitado por Antonio (Gracias), la tarde de ayer la pasé en un despacho profesional de Málaga (España) escuchando debatir a un grupo de juristas sobre el artículo 31 BIS y la figura del Legal Compliance Officer, que traducido con mi inglés de los Montes de Málaga es algo así como responsable o director de Cumplimiento Legal (o de “la legalidad vigente”, para aquéllos que gustan de un nombre de puesto que sea largo y rimbombante). Te confieso que esta figura ya la refresqué el año pasado, leyendo varios artículos que la prensa económica publicó al abrigo de fiascos financieros nacionales de gran envergadura, unido a que el puesto de administrador societario, debido a la cantidad de normativa legal de aplicación, se convierte en un "riesgoso" perfil empresarial en materia civil y penal.

Según I. López de Cinco Días, “El compliance, un nuevo marco para las empresas[4], el director de cumplimiento es una profesión en auge, cada vez más demandado en las empresas, y multidisciplinar, ya que el papel de estos expertos trasciende el ámbito legal, por lo que son muchas las áreas a dominar. Para el economista y televisivo J. C. Díez, desde la riqueza de las naciones de Adam Smith, los economistas defienden que la seguridad jurídica es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que una economía de mercado funcione correctamente, por lo que un buen compliance evitará muchas tentaciones y disgustos. Esta opinión se encuentra recogida en la página web de la abogada M. Santana, que se publicita como experta en la materia. Según Santana, si las empresas implementan un Compliance, quedarán libres de responsabilidad penal, siempre, eso sí, que lo realicen conforme a ley, es decir, que el órgano de control designado cumpla realmente con sus tareas de supervisión. En fin, una nueva actividad sobre la que deberé reflexionar y estudiar, por si en un futuro se materializan esos previsibles nichos laborales. Te dejo un vídeo, subido a Youtube por el abogado I. Palomar, con una ponencia del ex-fiscal General de Navarra, Javier Muñoz, sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas y Corporate Compliance (Fuente de la imagen: Henri1407 en pixabay; fuente del texto incluido en la imagen: elaboración propia).
_________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. El cubrimiento del velo (2013), Stand by imputatorio (2013), Atenuante en diferido (2014), Detención ilegal, robo, allanamiento, agresión sexual (2013), Delito de estafa (2013), Tráfico de drogas (2013), Delitos Fiscales y de Blanqueo (2014). Sitios visitados el 07/08/2015.
[2] Velasco Carretero, Manuel. No es el camino. 2013. Sitio visitado el 07/08/2015.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Nuevo Ius penale. 2015. Sitio visitado el 07/08/2015.
[4] López, Irene. El compliance, un nuevo marco para las empresas. Cinco Días. 2014. Sitio visitado el 07/08/2015.