lunes, 31 de marzo de 2014

Por si las moscas

Fuente de la infografía: elaboración propia a partir de imágenes de sxc.hu
En relación al postEl poder en equilibrio[1], ayer recordaba Antonio en un comentario (Gracias), que también estaba la aproximación de la seguridad colectiva y la mundial federalista. Efectivamente, amigo. El hecho que me sienta identificado con el primer acercamiento de Moore a la explicación de por qué los estados se relacionan, no es óbice para rechazar de plano las otras dos vecindades, lo que pasa es que un post es eso, reducido texto consumido en el contexto efímero de la blogosfera y bajo la presión o los embarazos del riguroso directo.

Y ya que estamos, precisamente porque John piensa que su balance de poder no es tal como pretende en su asistencia considerada, ahonda en la práctica de las relaciones internacionales por parte de los estados con el objetivo de la preservación del orden mundial y, por derivación, alejar el riesgo de conflicto, lo que define como “seguridad colectiva”, en el sentido que “si ataco a un tercero, estoy comprometiendo mi propia seguridad”, por lo que si me uno con otros para salvaguardar la seguridad de todos “si me atacan, mereceré ser socorrido”.

Es decir, “por si las moscas” o lo que es lo mismo: política de disuasión e intimidación a los agresores potenciales a través de la presuntamente "molesta" presencia de una organizada comunidad internacional. En cuanto al manifiestamente predecible “federalismo mundial”, o predilección por el “orden mundial” como visión única del problema de balance mundial, hay que decir que el concepto, al igual que el de “seguridad colectiva”, no es originario de Moore, sino que deviene, al menos, desde un tal Claude[2], nombrado por John y del que no puedo decirte más, desconociendo sus referencias exactas así como su perfil virtual.

La idea se basa en la función de un "gobierno mundial federal" con el único fin, por si las moscas, de mantener el orden mundial mediante la brega directa con los ciudadanos, no con sus estados, a través de una jurisdicción de ámbito supraestatal como instrumento de orden. Que esta semana, a caballo entre marzo y abril y con la losa (que no "loza") biorrítmica del cambio de hora, te sea beneficiosa en lo laboral, profesional, empresarial o institucional, según proceda o te interese (Fuente de la infografía: elaboración propia a partir de imágenes de sxc.hu).
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. El poder en equilibrio. 2014. Sitio visitado el 31/03/2014.
[2] ¿Claude Nigoul, politólogo francés?

domingo, 30 de marzo de 2014

El poder en equilibrio

Fuente de la imagen: En el fragor de la batalla[1]
Parte de la tarde del viernes la pasé atendiendo la disertación de María del Ángel sobre los conceptos, principios y función del Derecho Internacional Público (DIP). Mientras escuchaba la argumentación, se me vino a la cabeza lo recientemente sucedido en Ucrania así como las ideas de John Norton Moore sobre “el poder en equilibrio” como sistema internacional, que había leído la tarde anterior, recogidas en el artículo “El problema de la efectividad del DIP”, de Andrés Téllez Núñez (Si quieres acceder al texto clickea AQUÍ[2]).

Como la profe, con acierto por su parte y satisfacción del alumnado, promueve la participación en la clase, en determinado momento expresé el enfoque de Moore, en el sentido que, según su balance de poder, éste es el mecanismo sobre el cual y hacia el cual tiende el gobierno de las relaciones internacionales. De esta forma, el que lo posee tiene la sartén por el mango (¿EEUU, Rusia...?) y el que no lo disfruta se ve en la necesidad de promover o aceptar convenios internacionales, alianzas estratégicas… para neutralizar o atenuar el poder del poderoso. ¡Vamos! ¡Como la vida cotidiana misma!

Lo que ya me costó explicar es lo que John llama “anarquía tolerable”, es decir, el orden mundial es el resultado de los estados protegiendo su propia seguridad nacional, mediante control a través de presunto autocontrol. Parece que al final, ante la falta de consistencia de otros enfoques, los gobiernos terminan haciendo uso, siempre que el conflicto internacional lo demande, de esa anarquía tolerable y ese poder en equilibrio vía afamados convenios internacionales que todos conocemos y esas alianzas y contraalianzas que se suceden como la sartas de cuentas del rosario que se reza para no terminar como el otro "rosario de la aurora" (Fuente de la imagen: En el fragor de la batalla).
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. En el fragor de la batalla. 2011. Sitio visitado el 30/03/2014.
[2] Téllez Núñez, Andrés. El problema de la efectividad del DIP. Universidad Javieriana. 2012. Sitio visitado el 30/03/2014.

sábado, 29 de marzo de 2014

¿Estamos ya explosionando?

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
Por enésima vez leo en los medios de comunicación españoles el término “deflación”. Si eres follower de este sitio, y como no tengo abuela ni boca prestada, conocerás desde los prolegómenos de la crisis mi preocupación por este concepto. Al igual que criticaba en “Deflación[1], de la lectura de los textos redactados por los "expertos" periodistas en esta materia, no hay que ser entendido en estas desgracias económicas para, fácilmente, separar el grano de la paja, es decir, los autores que prestaron atención a una básica y corta clase de Economía, similar a la de mi asignatura de primero de Empresariales, donde se les explicó el término, o se han mínimamente informado y documentado, de aquéllos otros peregrinos desinformados o presuntamente untados para redactar lo que escriben, o escuchar campanas y… ya se sabe, como lo de la reciente noticia del accidente del avión en Canarias que nunca existió.

La realidad es que mientras la política de turno, a lo ¡Ea! ¡Pelillos a la mar! ayer justificaba la diferencia entre la previsión y la ejecución del déficit presupuestario español, sabiendo que dentro de un corto tiempo se cambiará la medida del Producto Interior Bruto con la suma de los gastos por inversión y -agárrate a la silla - los de armamento, y el tema, ficticiamente, será menos grave, así como gubernamentalmente se censuran los informes de Cáritas sobre la pobreza en España y los que nos han metido en toda esta mierda siguen de rositas -mientras todo eso sucede - ¡Por favor! ¡Qué interminables párrafos me salen a esta hora del alba! -, el Instituto Nacional de Estadística (INE) cocina la publicación del IPC de marzo, que bajará hasta el -0,2% y el Banco Central Europeo, léase “Alemania”, sigue a su bola, léase “a sus intereses nacionales”, ante la mirada hacia otro lado del resto de las economías de la eurozona que bastante tienen con sus bombas de relojería internas. entre ellas ¡Cómo no! España con su corrupción generalizada.

Sí. Mientras todo eso sucede, que parece cómico pero no lo es, a la pyme de mi calle, especie en peligro de extinción, le toca meditar si sigue manteniendo la perenne rebaja extrema de precios a costa de hipotecar el patrimonio familiar[2] o cerrar definitivamente. ¡Dios Mío! ¿En qué país vivo? No es conservador, tampoco progresista, ni tan siquiera liberal puesto que no se deja quebrar ni a los bancos, ni a las constructoras, ni a las autopistas… sólo al autónomo y a la pequeña empresa. Anoche cenaba con la noticia de que en Japón y en Estados Unidos cuando se tienen estos problemas macroeconómicos, meten en la cárcel a aquellos culpables que previamente no se han suicidado[3], programan la maquinita de hacer dinero y al poco tiempo se estabiliza, cuando no se promueve una "destrucción creativa"[4] en el momento adecuado[5]. No sé si esa es la solución definitiva, pero al menos a medio plazo surge efecto. ¿Y aquí por qué no se hace lo mismo? Iluso de mí. Alemania no quiere porque piensa que es perjudicial para sus intereses. Y vuelta al inicio. Así hasta que reventemos ¿O estamos ya explotando? (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: geralt en pixabay.
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Deflación. 2008. Sitio visitado el 29/03/2021.
[2] Ganando sí o sí los de siempre.
[3] Porque todavía hay honor y honra.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Destrucción creativa. 2008. Sitio visitado el 29/03/2021.
[5] No cuando ya está todo perdido.

viernes, 28 de marzo de 2014

A estas alturas

Fuente de la imagen: archivo propio
A estas alturas de la película, pocos usuarios de Internet dudan de las ventajas y beneficios de la Red de Redes y de las TICs, ya sea un mayor y más rápido acceso a más información en tiempo real, ágil interactuación entre las personas, comercio electrónico, nueva dimensión de las relaciones sociales, profesionales, empresariales e institucionales o un inmenso campo para la divulgación de ideas, pensamientos, conocimientos, experiencias y, en general para el uso de la libertad de expresión. Ayer asistí a una clase presencial impartida por Beatriz, que versó sobre los derechos inherentes a la esencia de la persona y conformadores de la dignidad humana, que debe ser protegida. Estos derechos pueden ser objeto de lesión de diversas formas, entre las que se encuentran los posibles efectos que el uso de las nuevas tecnologías e internet pueden provocar en los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen, temática sobre la que versaba su previa disertación magistral. 

Esa universalidad y globalidad de Internet, conlleva riesgos de diversa índole que a estas alturas de la película también debemos tener localizados. Muchos de ellos se encuentran relacionados con el quebrantamiento de los derechos de la personalidad, ya sea mediante la difusión de ofensas y contenido difamatorio, la cesión no consentida de datos introducidos por el usuario en la red o la captura de datos por terceros sin consentimiento ni conocimiento (por ejemplo, el extendido uso de cookies o web bug). A principios de 2009, el Inteco, en un estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online (si quieres acceder al documento, clickea AQUÍ)[1], ya advertía que la libre difusión de información personal de un usuario podía vulnerar, entre otros, los derechos de protección del honor, la intimidad, la propia imagen y los datos de carácter personal. Para el instituto, el riesgo de vulneración aumenta cuando la información que se publica no es la de uno mismo sino la de terceros, alcanzando su máximo cuando el usuario de la red social es un menor, ya que a los anteriores riesgos hay que añadir el del acceso a contenidos inapropiados y el del posible contacto con adultos malintencionados.

Los momentos críticos en el uso de las redes sociales virtuales, donde se puede estar en peligro, son tres: el alta y registro del usuario en la red, cuando configura su perfil de privacidad, el uso de la red social virtual y la propia baja de la red y no eliminación de su información en los servidores. Beatriz apunta que el usuario debe ser consciente de la trascendencia de enviar datos e informaciones propias o de terceros en la red, así como de la responsabilidad de los comentarios que realice sobre otras personas, sin perjuicio de la responsabilidad de los titulares del medio en que se publiquen esas manifestaciones. Siguiendo con el Inteco, se recomendaron una serie de medidas preventivas, como la lectura detenida del condicionamiento general, avisos legales y privacidad de las páginas que se utilicen, registrarse únicamente en aquellos sitios web en los que se tenga confianza y saber que, en cualquier caso, se debe informar de forma previa, clara y de fácil comprensión sobre la finalidad para la que se recaban los datos de carácter personal, quién será el responsable del tratamiento y cuáles son los derechos de que se dispone. 

Si nos encontramos ante una lesión de los derechos y ataque efectivo, el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación sugiere la búsqueda y localización de todos los contenidos de la red que pudieran atentar contra la persona, guardando capturas de pantalla sobre los mismos, consignar ante notario todo el material recopilado, solicitar formalmente a los titulares de las páginas webs, que albergan esos contenidos difamatorios o atentatorios contra los datos personales, que retiren los mismos, advirtiéndoles que esa información es constitutiva de infracción penal, y solicitar el bloqueo de la caché a los buscadores más relevantes, con ejercicio, en su caso, de los derechos de cancelación de datos y presentación de denuncia ante la AEPD. Finalmente, los atentados contra los derechos de la personalidad realizados a través de Internet, son perseguibles por vía civil, penal y denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos. La foto del encabezado es de una pulsera realizada con gomitas, parece ser moda entre la infancia de mi ámbito territorial de actuación. Me querían sacar cincuentas céntimos de euro, pero como cliente solicité que se realizara en cuatro colores y en una red de, al menos, cinco entrelazados ¡EA! ¡A estas alturas de la vida y porfiando comercialmente con pulseras de gomitas! El cliente quedó satisfecho.
__________________
[1] Sitios visitados el 28/03/2014.

jueves, 27 de marzo de 2014

Cloud y cadena agroalimentaria

Fuente de la imagen: cartel de las jornadas
Como sabes por la nota Foro Efitech (M. Velasco, 2014)[1], hace unas semanas tuvo lugar la Primera Edición de esta conferencia, con el objetivo de ayudar a las empresas en la búsqueda de la competitividad y sostenibilidad en su desarrollo, con un gratificante resultado de participación[2]. En la promoción te adelantaba la programación de la Segunda Edición en la ciudad de Málaga. Pues bien, como lo prometido es deuda, el encuentro tendrá lugar en el Salón de Actos de Promálaga Excelencia, el 23/04/2014, situado en el Parque Tecnológico de Andalucía, C/Steve Jobs, 2, 29590 Málaga. En este caso, analizaremos las nuevas posibilidades que brinda del sector TIC a la industria agroalimentaria en los procesos de producción, de gestión y de venta. Bajo el título "Cloud y cadena agroalimentaria", se darán cita aquellos directivos que desean incrementar la productividad y competitividad de su negocio, apostando por las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la gestión empresarial[3]

La inauguración correrá a cargo de D. Mario Cortés Carballo, Teniente de Alcalde Delegado de Innovación y Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Málaga. Seguidamente intervendrá D. Manuel Pimentel Siles, Exministro de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno de España, Expresidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Montilla-Moriles, Presidente de la Asociación Española de Empresas de Consultoría y Of Consel de Baker McKenzie, que tratará sobre "la tecnología y el posicionamiento en nuevos mercados". Después, D. David González Seco, director de SAP España, nos hablará de las "soluciones que ayudan al desarrollo internacional". La parte expositiva finalizará con la intervención práctica de D. Francisco Pardo Gutiérrez, director general de Agrokaam, tratando "la tecnología aplicada a la Seguridad y la Trazabilidad Alimentaria"[3]Para más información, te dejo LINK al programa[4]. Fuente de la imagen: cartel de las jornadas.
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel (2014). Foro Efitech. Sitio visitado el 27/03/2014.
[2] Ver vídeo en Youtube. Sitio activo el 27/03/2014.
[2] Además de ReddiumAvertia y EOI, esta edición cuenta con la colaboración de Promálaga y el patrocinio del Ayuntamiento de MálagaMálaga ValleySAP y Agrokaam. Sitios visitados el 27/03/2014.
[3] Si profesional, empresarial o institucionalmente estás relacionado con estas cuestiones tecnológicas y agroalimentarias, desde este sitio te invito a la asistencia, indicándote que si te interesa participar, ruego contactes lo antes posible con mi compañera Eva, teléfono (+34) 954 761 773 - email: emateos arroba reddium punto es, puesto que las plazas se encuentran limitadas hasta completar el aforo del salón de actos de Promálaga Excelencia. 
[4] Sitios webs visitados el 27/03/2021.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Principio de Eficacia

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
No sé si será cumplir años, el continuo intento de beber de las fuentes del saber o vete tú a saber qué, pero el caso es que asuntos que presuntamente hace décadas tenía claros, hoy navegan en un lago de confusión. Ayer, mientras escuchaba a Andrea[1] explicarnos las bases constitucionales del Derecho Administrativo en general y la cláusula del Estado social en específico, caía en la cuenta que o no entendía el principio de eficacia del “Estado del Bienestar” o éste hace tiempo que fue ignorado por los poderes del estado. Como nos recordó la profesora, el artículo 9.2 de la Constitución Española establece que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. Es decir, tanto el Estado como su Administración deben intervenir en prácticamente todas las actividades económicas, sociales, asistenciales… para suscitar la correspondencia y niveles de bienestar para la ciudadanía, por lo que el Poder Legislativo se encuentra condicionado a los objetivos del Estado social.

Para cumplir con los objetivos de libertad, igualdad, justicia y pluralismo político propios del Estado social, a los poderes públicos les corresponde agitar y solventar las trabas que repriman su observancia y desempeño, pero siempre subyugados al principio de eficacia, que se basa en que la Administración se instaure de forma eficaz conforme a los objetivos que debe consumar, aprovechándose de los medios técnicos, personales, materiales y económicos puestos a su disposición. También, para garantizar la eficacia en las actuaciones administrativas, la relación entre las distintas administraciones públicas debe asentarse en el principio de cooperación y entre la Administración y el Estado en el principio de coordinación. Finalmente, el principio de legalidad se sobrepone al de eficacia, por lo que las administraciones públicas en sus actividades deben ser eficaces, pero siempre sujetas a lo que establece la ley, que es establecida por el Poder Legislativo. Termino con la siguiente cuestión: ¿Se tiene en cuenta actualmente en las Administraciones Públicas españolas el principio de eficacia? Iluso de mí. Debería preguntar: ¿Se aplica la cláusula del Estado Social? (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: geralt en pixabay.
___________________
[1] Andrea Toledo Martin. Profesora Doctora de Derecho Administrativo en UNIR.

martes, 25 de marzo de 2014

Técnicas básicas

Fuente de la imagen: elaboración propia
En el marco de la disciplina Comunicación Oral y Escrita, agradable sesión formativa la de ayer, que versó acerca de la preparación en el proceso de redacción. Pensaba que lo importante en la elaboración de un texto era la redacción en sí, pero para personas autodidactas o poco experimentadas en la escritura[1], cobran importancia los actos preparatorios como garantía de establecimiento nítido de los elementos, características y cuerpo del contenido, así como la revisión de lo escrito.

Disertó Jesús[2] sobre cómo enfrentarse a una página en blanco, el surgimiento de las ideas, con las técnicas básicas del cubo y de la estrella, y la organización de éstas, con su esquema decimal y sus mapas conceptuales para conseguir una unidad de contenido, tanto para el texto como para sus divisiones y subdivisiones. 

Formalmente desconocía el cubo y la estrella como prácticas para la generación de ideas. La primera, parte del análisis de una cuestión a partir de los lados de un cubo: análisis, descripción, relación, comparación, argumentación y aplicación (incorporaría el cuestionamiento y la retroalimentación, pero ya no sería un cubo). 

La segunda destreza parte de los vértices de una estrella de ocho puntas para realizar las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cuál? ¿Quién? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuántos? (Dibujo elaboración propia a partir de la ideas claves del tema).
_____________________
[1] Como el que te está escribiendo ahora.
[2] Jesús Díaz del Campo Lozano. Profesor Titular, Adjunto al Vicerrector de Investigación y Secretario Comité Ética de UNIR.

lunes, 24 de marzo de 2014

¿Más bien paripé?

Fuente de la imagen: archivo propio
Agradable domingo el que pasamos ayer, en compañía de amistades en el término municipal de Coín, entre naranjos y limones. La foto del encabezado recoge un instante del trabajo de las abejas en las flores de azahar (Fuente: elaboración propia). En la sobremesa escuché con atención la tertulia de los comensales sobre la política exterior de la Unión Europea en Ucrania y en otros puntos calientes del globo terráqueo.

Me vino muy bien la clase de Derecho Internacional Público (DIP) a la que asistí el viernes por la tarde, en la que María del Ángel nos habló de la Sociedad Internacional en general y de la función del DIP en específico. Partiendo de la definición de Verdross anotada en las ideas claves, como conjunto de normas que forman el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional, y de  Rousseau, agregado de reglas que se hallan en vigor en la sociedad internacional, podemos concretar el DIP como sistema de normas y principios que forman el ordenamiento jurídico de la sociedad internacional.

Tomando la referencia de la Carta de las Naciones Unidas como marco general en el que se basa el derecho internacional actual, las funciones principales del DIP pasan por la preservación de la paz y seguridad internacionales, la pretensión de una cooperación generalizada entre los miembros de la sociedad internacional y la creación, protección y preservación de un conjunto de normas, un cierto derecho imperativo.

Cierto. No es fácil el establecimiento de un dispositivo de eficacia análogo al de los órdenes internos de los estados soberanos, sin embargo, la impresión en mi ámbito de relaciones del domingo coincide con la de expertos, en el sentido que la realidad es otra, careciendo este Derecho de fuerza imperativa, consecuencia de la falta de un verdadero liderazgo mundial que convenza a los sujetos de la comunidad internacional de la necesidad de cumplir las normas creadas para su orden.

Igualmente, la única instancia judicial internacional llamada a pronunciarse sobre el incumplimiento del Derecho, el Tribunal Internacional de Justicia, es de competencia voluntaria, estando su poder limitado, debido al carácter potestativo del sometimiento de los estados a su jurisdicción. En fin. Por mucha buena fe que se ponga en el cumplimiento de los tratados internacionales, es cómodo llegar a la conclusión que el DIP es más "paripé" que otra cosa, pero quiero pensar que "nada más lejos de la realidad".

domingo, 23 de marzo de 2014

Espléndido ecosistema

Fuente de la imagen:a rchivo propio
Si eres contacto en Facebook, sabrás que ayer estuve con unos amigos realizando la visita anual a la Laguna de Fuente de Piedra. Para ver algunas instantáneas, clickea AQUÍ. Como ya te comentaba en el post "De lagunas y alcachofas"[1], de aguas salinas y someras, la reserva natural acoge una numerosa colonia de flamencos comunes. La primavera es la mejor época para observarlos. 

El embalse natural se nutre del agua de la lluvia, de ríos y del flujo del acuífero subterráneo. En esta visita me ha sido más dificultoso divisar las esbeltas aves de este espléndido ecosistema, tal vez porque se han retrasado algunas migraciones o debido a la cantidad de agua de los embalses, el caso es que la mayoría de flamencos estaban alejados de la orilla, así que me tuve que desagraviar fotografiándome en el frontón escultórico situado en la entrada al centro de interpretación.

Después, nos pasamos por Fuente de Piedra, a visitar el bar restaurante Tejada[2], que, por cierto, ha cambiado de dueños. En este caso degustamos porra antequerana, bacalao al ajillo y al arriero, rape a la marinera, huevos rotos y fritura variada. Todo regado con un vino tinto del lugar, porque blanco de la zona no disponían en su bodega. De la gastronomía, destacan las carnes curadas, las migas y la porra antequerana, si bien en esta época, la cocina es visitada también por habas y espárragos.
Fuente de la imagen: archivo propio
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. De lagunas y alcachofas. 2011. Sitio visitado el 23/03/2014.
[2] Sitio visitado el 23/03/2014.

sábado, 22 de marzo de 2014

Buena persona

Fuente de la imagen: rvs
Tengo grabadas en mi mente dos instantáneas de la vida de D. Adolfo Suárez González: cuando se mantuvo sentado en su escaño el 23 de febrero de 1981 y las lágrimas de sus ojos al anunciar su dimisión días antes. Presentía un líder sincero, fuerte, sensible y comprometido, por lo que cuando pude votar, le voté en más de una ocasión y volvería a hacerlo. 

Su persona ha inspirado parte del camino político transitado en la adolescencia. Desde este modesto sitio, traslado al presidente mis respetos y reconocimiento. La imagen es un instante del entristecido atardecer de ayer, captada por un peque de diez años que me preguntó: ¿Quién es ese señor? Una persona buena y un excepcional líder, le contesté.

viernes, 21 de marzo de 2014

Preeminencia contextual

Fuente de la imagen: Foto-Rabe en pixabay
Según el doodle de Google, comienza la primavera (leído en La Verdad[1]). En este cambio de época que estamos viviendo, con independencia de la equidistancia del equinoccio o solsticio en el que nos encontremos, todo el año hay que estar relacionándonos proactivamente desde el alba hasta el crepúsculo, para garantizar el sustento de algo de carne para el hogar del mañana, estando, por tanto, las agendas bastante apretadas. Pero hay jornadas donde, sobre la marcha, las programaciones se compactan aún más, como el día de ayer, que empezó con el equipo perfilando el informe de inventario de bienes y derechos de Mediodes, que estaba previsto entregarlo hoy en la Ciudad de la Justicia (ver planificación), para seguir por la tarde en una webinar con Jordi, de shareBI[2]. Terminé entrando la noche, asistiendo a la clase del Magistrado Ilmo. Sr. D. Eduardo de Urbano Castrillo
[3], que trató sobre los Procesos de familia y matrimoniales.

La reflexión que esta mañana extraigo del análisis en perspectiva de lo transcurrido ayer, es la importancia que en todo proceso de comunicación no sólo tiene el emisor, el receptor, el mensaje y el canal, sino la preeminencia del contexto, es decir, las circunstancias que rodean o influyen de alguna manera en el desarrollo del acto comunicativo[4] y, por supuesto, la retroalimentación o feedback. En la conformación de la cavilación anterior, ante ti juego con ventaja porque igualmente ayer, a mitad de la mañana, todo esto nos lo explicó Jesús en una sesión formativa presencial, disertando sobre la Comunicación. Y es que una de nuestras particularidades como seres humanos es la naturaleza social que nos envuelve, que se traduce en una necesidad de interactuar y de comunicarse con los semejantes. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana primaveral (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Foto-Rabe en pixabay.
____________________
[1] Sitio visitado el 21/03/2014.
[2] Que explicó su software para la toma de decisiones.
[3] Coordinador del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo, Sala de lo Penal.
[4] No sólo los elementos físicos, sino también psicológicos o emocionales.

jueves, 20 de marzo de 2014

Como origamis

Fuente de la imagen: archivo propio
El concepto japonés origami se utiliza para definir el arte del plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento, para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel (Fuente: M. Lafosse[1]). En la Real Academia de la Lengua Española (RAE), este arte se denomina papiroflexia (arte y habilidad de dar a un trozo de papel, doblándolo convenientemente, la forma de determinados seres u objetos). 

En otras zonas hispanohablantes se usa el término nipón para referirse al plegado de papel con fines religiosos o relacionados con la cultura zen y el término "papiroflexia" para la misma acción con la finalidad de ocio o entretenimiento. Intensa y aprovechada la tarde de ayer, escuchando a Beatriz en una sesión sobre el nacimiento y la extensión de la personalidad civil de las personas físicas, donde disertó sobre el papel de la persona en el ordenamiento jurídico español y la atribución de personalidad jurídica, para posteriormente concretar el régimen jurídico de la adquisición y extinción de esa personalidad. 

Al igual que cuando se confecciona un origami, sin el uso de tijeras ni pegamento y plegándose conforme a las experiencias del camino, pensaba que la personalidad se adquiría en el periodo que va desde el fin de la adolescencia hasta el principio de la madurez, pero parece que desde la óptica del Derecho Civil, si bien se me podían haber reconocido determinados derechos aunque aún no hubiera llegado a este mundo[2], por muy efebo e impensado que fuera en mis primeros años de vida, adquirí la personalidad cuando nací y la perderé cuando muera o, ante la falta de evidencia física del fallecimiento, me consideren ausente y, por derivación, se me declare fallecido. 

Parafraseando algunas ideas claves, no cabe duda que, como ser humano, formo parte y soy protagonista de la vida social de mi ámbito territorial de actuación y, por derrame, del entorno legislativo que me rodea, al que, como individuo de este mundo, precedo, debido a que ese cosmos jurídico concurre porque existen seres humanos modelados como origamis y no al contrario, unido a que nos relacionamos unos con otros, en sociedad, configurando situaciones relacionales de todo tipo, como origamis modulares, incluido las conflictivas, que deben ser solventadas mediante la razón. 

En definitiva, el Derecho debe estar al servicio de las personas y no al revés, como algunos elementos de los Poderes del Estado de mi país pretenden hacer creer. La tira del encabezamiento recoge las instrucciones para la confección de un origami XYZ, escritas por un peque de diez años, resultado de su trabajo que te dejo en la foto del pie de post, sendos regalos que recibí en el Día del Padre (si quieres ver el resto de los agasajos, clickea AQUÍ). Fuente de las imágenes: archivo propio.
_______________________
[1] LaFosse, Michael G. Advanced Origami. Tuttle. 2005.
[2] como nasciturus o en situación nondum concepti.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Elitismo Beligerante

Fuente de la imagen: ErikaWittlieb en pixabay
Recientemente, con motivo del repaso de la historia de la Administración como historia del poder estatal, me he encontrado la consabida frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo”, de finales del siglo XVIII, como eslogan del “Despotismo Ilustrado”, que justificaba el poder absoluto para lograr el bienestar de los súbditos, interviniendo en la vida social y en la libertad de los ciudadanos.

Después, el mensaje evolucionó a “poder del pueblo por y para el pueblo”, lema del Estado Liberal, donde la soberanía recaía en el pueblo como fuente y origen de todos los poderes, así como la separación tajante de poderes que se establece como garantía de libertad para los ciudadanos. También, se gesta el reconocimiento de la libertad, la igualdad y la propiedad, además del principio de legalidad.

Así hasta que llegamos al denominado Estado del Bienestar, momento social y democrático de derecho que supone el sometimiento de todos los poderes públicos y de todos los ciudadanos a la ley, garantizando la libertad, la igualdad y el pluralismo político. ¿Dicho o reseña de este Estado de Providencia? Se me ocurren algunas, pero en estas horas del alba no recuerdo ninguna de carácter oficial.

¿Y ahora en qué estado de gracia o desgracia estamos? Al menos en mi país lo catalogaría acuñando “Elitismo Beligerante”, con el lema “todo para la élite a costa del pueblo”. ¿Por qué dañino o perjudicial? Porque realmente no estamos sufriendo una crisis, sino una nueva, descomunal y silenciosa guerra, de unos pocos contra el resto.

Guerra donde se está exterminando todo lo conseguido por la Humanidad en las etapas predecesoras, sobre todo en lo que a los derechos fundamentales se refiere, desapareciendo las clases medias y volviendo a sistemas de miedo y terror ancestrales que creíamos inhumados en la lejanía de los tiempos (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: ErikaWittlieb en pixabay.

martes, 18 de marzo de 2014

Huyendo del control

Fuente de la imagen: Alexas_Fotos en pixabay
Ayer tarde, en el marco de la disciplina Derecho Administrativo (DA), escuchaba a la profesora Andrea explicarnos las nuevas tendencias de[1] la organización, los medios y las formas de actividad de las Administraciones Públicas (AAPP)[2]. Aprovechándome de las ideas claves desgranadas en la clase, te traslado que, en la actualidad, el DA se está transformando debido a dos factores. El primero tiene relación con la ruptura de su carácter estatutario, al extenderse la aplicación a otros entes distintos a las AAPP, ya sea el Tribunal Constitucional, La Corona o el Defensor del Pueblo, que[3] no poseen su propia administración de gestión, por lo que en el ejercicio de sus funciones se rigen por el DA.

El segundo factor que empuja a la transformación de este Derecho Público, y que me hizo cavilar durante buena parte de la antesala de la visita a Morfeo, fue la huida de la Administración del Derecho Administrativo al Derecho Privado. El Derecho Administrativo es rígido, garantista y trata de controlar a la Administración, pero hay ocasiones en que el político o el legislador piensa que ésta necesita un proceso más flexible, por lo que tiende a huir al Derecho Privado. El ejemplo que se nos ponía era recurrir a empresas privadas para desempeñar unos servicios que originariamente eran propios de las administraciones públicas.

¿Lo anterior te suena de algo? Huyendo del control. Aunque soy un neófito en estas lides jurídico-administrativas, le expresé a la profesora que no estaba de acuerdo con esa evasión hacia lo privado, porque de esa forma se desnaturaliza el carácter público y, sobre todo, con las sociedades anónimas y el uso excesivo de licitaciones o subcontrataciones, se da pie al fraude, la prevaricación… al diluirse el control que el DA puro provee. A la vista está todo lo que ha pasado en las corporaciones locales[4] en las últimas décadas, ayer y hoy portada de las vergüenzas de mi país (Fuente de la imagen: elaboración propia). Imagen incorporada posteriormente; fuente: Alexas_Fotos en pixabay.
____________
[1] esta parte del Derecho Público que tiene por objeto la organización, los medios y las formas de actividad de las Administraciones Públicas.
[2] Así como las consiguientes relaciones entre éstas y otros sujetos.
[3] Aunque son órganos independientes del Gobierno.
[4] Ayuntamientos, diputaciones…

lunes, 17 de marzo de 2014

¿Te da cuen?

Fuente de la imagen: rvs
Si eres follower de este sitio, conocerás de sobra mi tristeza y reiterada crítica por el uso inadecuado de los ingentes fondos provenientes de la Unión Europea para formación de los desempleados y el reciclaje de la clase trabajadora, ante la bochornosa mirada hacia otro lado de los Poderes del Estado. Como muestra un botón. En julio de 2006 escribía “Formación vs Fermentación” y unos meses después “Lo relativo y lo obvio”. En 2007 siguieron llegando textos como “¿Más ayuda para la formación?” y así sucesivamente, hasta “Universos paralelos”. Tampoco faltó recabar la denuncia pública de expertos, como Gay de Liébana (ver post: “Paquita la Peluquera[1]).

Reconozco que puede empezar a hartar tanto texto de este descomunal despropósito social y económico, pero puntualizar que de aquellos polvos surgen los lodos que están publicando los medios de comunicación en mi país (Formación en la Comunidad de Madrid, CCOO, UGT, Organizaciones Empresariales…), que más que barro diría punta del inmenso iceberg que presiento se ha ido conformando, al menos, desde principios de la década de los noventa del siglo pasado. 

Vía Ricardo, ayer llegué al post de Florentino Felgueroso en fedeablogs, “Formación para el empleo: chiringuitos varios y crecimiento económico[2], donde se analiza una de las relaciones sobre las que siempre he tenido la mosca detrás de la oreja (a la reseña de textos recogida en el primer párrafo, añado “Formación vs baja productividad”), en el sentido que el problema de la baja productividad de los españolitos de a pie no es culpa de ellos, sino del mal uso que se ha hecho de los fondos estructurales europeos asignados a la formación para el empleo y a la formación continua. 

Apunta Felgueroso la clara correlación positiva entre la productividad por hora trabajada y la extensión de la formación continua en la empresa, la tasa de intensidad y el gasto en formación, pero esta formación para el empleo no deja de ser un tipo de capital humano más. Coincido con el autor en su mantra final: “Contra los chiringuitos, más transparencia y evaluación”, es decir, si los cursos no son eficaces habrá que mejorarlos, no sólo fiscalizando aún más para que no se cometan más fraudes, también evaluando su eficacia, pero añado el ruego en plan metáfora: que no se ponga al zorro en el gallinero para fiscalizar a las gallinas. Sí, Florentino, pero a estas alturas, fiscalización seria lo primero, porque de castaño a oscuro se pasó hace bastante tiempo. 

Me consta que, al menos en mi ámbito territorial de actuación (Andalucía), la administración pública está verificando los expedientes de subvención de los centros de formación, trabajo que, en algunos casos, debería haberse realizado en el momento de presentar las facturas y los pagos. Pero, claro, como me decía hace unas semanas un técnico en la capital del reino, parece que se aplica erróneamente la técnica 20/80 (ver post "La lucha contra el fraude"[3]), es decir, entendí que el ochenta por ciento de la fuerza fiscalizadora de la administración se dedica ahora a verificar el veinte por ciento de las subvenciones, que coinciden con entidades solicitantes y promotoras pequeñas (centros de formación no reglada y otros entes de reducido tamaño). 

Debí entender mal, porque si eso fuera así, la revisión de la justificación económica (no ya técnica) del ochenta por ciento de los fondos, asignados a las organizaciones empresariales y sindicales de importancia (en Andalucía: UGT, CCOO, CEA y sus respectivas organizaciones provinciales o sectoriales), según consta en los boletines oficiales, presuntamente sólo tendrían asignados el veinte por ciento de la capacidad fiscalizadora. Termino con la frase atribuida a Chiquito de la Calzada: ¿Te da cuen? (fuente del dibujo: post ¿Sigo indagando?[4]).
__________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Formación vs Fermentación (2006), Lo relativo y lo obvio (2006), ¿Más ayuda para la formación? (2007) Universos paralelos (2013), Paquita la Peluquera (2012). Formación vs baja productividad (2007). Sitios visitados el 17/03/2014.
[2] Felgueroso, Florentino. Formación para el empleo: chiringuitos varios y crecimiento económico. Fedeablogs. 2014. Sitio visitado el 17/03/2014.
[3] Velasco Carretero, Manuel. La lucha contra el fraude. 2006. Sitio visitado el 17/03/2014.
[4] Velasco Carretero, Manuel. ¿Sigo indagando? 2006. Sitio visitado el 17/03/2014.

domingo, 16 de marzo de 2014

Ni suelto ni libre

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Tarde llego hoy a la cita. La culpa la tiene la Fórmula I y el Gran Premio de Melbourne (Fernando Alonso empieza igual que en las últimas temporadas). Entrando de lleno en el post, seguro que si le pido al amigo, poeta y economista, Pepe, que me explique el "verso suelto", me diría algo así como aquél que no armoniza dentro de una estructura poética en la que concurre rima entre sus otros semejantes (si no es así, Pepe, perdóname la licencia). El Diccionario de la Academia de la Lengua Española lo define como el que no forma con otro rima perfecta ni imperfecta. Si lees los medios de comunicación españoles, está de moda la metáfora del concepto en la política del país, atribuyéndosele a Monago, Esperanza Aguirre… y hasta Rajoy. Tampoco me libré. Ayer, en torno a las previsiblemente últimas migas de la temporada, en relación al postDianas Laborales[1], un amigo, progresista hasta la médula, me asignó el significado poético. ¡Uf! ¡Ya empezamos otra vez! Pensé. 

Si eres follower de este blog, sabrás de mis colores políticos, reconociéndote que en este cambio de época que nos toca vivir, camino entre ideas conservadoras y progresistas, que para mí son caras de una misma moneda, a lo yin yan. Como escribo en el perfil de Facebook: ¡Un caos mental! Por un lado, creo que el respeto a las tradiciones y a determinados valores es lo que ha posibilitado que el ser humano haya llegado hasta hoy (otra cuestión es si nos merecemos el puesto que nos auto-asignamos en el ranking de especies de la Tierra). Sin embargo, por otro lado y poniendo tierra de por medio con el concepto “laissez faire” del liberalismo económico, con el que no comulgo mucho, estimo que también tengo que estar continuamente abierto al progreso, al cambio social y a las transformaciones económicas, políticas e intelectuales que fluyen por doquier, como la propia Vida.

Lo anterior trae la consecuencia que en las tertulias políticas, a veces mis amigos íntimos conservadores me tachen de progresista y los que cultivan el progresismo, me tilden de conservador, “sino” que asumo con deportividad. En lo que a las amistades liberales se refiere, que las hay, sólo me dicen aquello de que “me tienen que echar de comer aparte”. Evidentemente, asignarme el mote “verso suelto” lo entiendo, pero no estoy de acuerdo, ni tampoco me considero “verso libre”, porque me gusta ajustarme a rimas y medidas, siempre, claro está, que éstas respeten los derechos fundamentales y la justicia las envuelva. Por tanto, ni suelto ni libre, sólo caminante en el camino (fuente de la imagen: sxc.hu).
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Dianas Laborales. 2014. Sitio visitado el 16/03/2014.

sábado, 15 de marzo de 2014

¿Y tú: conomada?

Fuente de la imagen: "Videoscribiendo un poco"[1]
Ayer, junto a Alex, una vez contada la última batallita profesional ante unos directivos de la comunicación e inserción laboral, uno de ellos, Francisco, me suelta “Vaya par de knowmads formáis los dos”. ¿Qué? Pregunté. Después de deletrearme la palabra[2], me explicaron que el término knowmad, que proviene de las palabras know (saber) y nomad (nómada), se utiliza para identificar aquellas personas que son nómadas del conocimiento. Absorto me quedé.

Ya en el hogar, busqué la palabra en la Red y me encuentro que fue aportada por el coautor de “Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación” (Colección Transmedia XXI. Laboratorio de Mitjans Interactius / Universidad de Barcelona), John Moravec, para referirse a los trabajadores nómadas del conocimiento y la innovación (Fuente: C. Cobo y J. Moravec[3]). Permíteme la licencia de improvisar una traducción en español: de conocimiento y nómada igual a “conomada” (tú también puedes concebir otro concepto).

Parece que el conomada se caracteriza por ser innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar. Un individuo conomada es valorado por su conocimiento personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva respecto a otros trabajadores. Los conomadas tienen la capacidad de volver a configurar y contextualizar su espacio de trabajo en cualquier momento, lo que genera nuevas oportunidades. ¿Y tú? ¿Te catalogarías conomada?[4].
_______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. "Videoscribiendo un poco". 2014. Sitio visitado el 15/03/2014.
[2] Ya sabes que mi inglés es de los montes de Málaga y escuché algo así como “neimad”, que me recordó a la última incorporación a la plantilla del Futbol Club Barcelona.
[3] Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Colección Transmedia XXI. Laboratorio de Mitjans Interactius / Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona. 2011.
[4] Te dejo link a la Knowmadsociety y al aprendizaje invisible. Sitios visitados el 15/03/2014.

viernes, 14 de marzo de 2014

La dirección estratégica

Fuente de la imagen: elaboración propia, parte del flujograma recogido en el apartado "Iniciativas", de Consultoresenlared
Si eres follower de este sitio, conocerás mi interés desde hace más de una década por todo lo que envuelve a la consultoría estratégica. Han pasado veintidós años y pico cuando realicé el programa de doctorado sobre Dirección Estratégica y en el post de febrero de 2003, “Consultoría Estratégica[1], además de definirla, apuntaba que mira más allá que la consultoría habitual y se plantea cuestiones trascendentales para el futuro de la institución. Taman H. Powell y Duncan N. Angwin escriben en MitSloan, “The Role of the Chief Strategy Officer[2], que la dirección estratégica realmente es un puesto de nueva creación que va adquiriendo importancia en muchas empresas. Inventarían en su texto cuatro prototipos de dirección estratégica: consultoría interna, especialización, coaching y agente del cambio. En mi opinión, dependiendo del tipo de consultoría interna o de especialización, podrá ser catalogada como dirección estratégica o no. Me explico. Si a nivel interno o externo se necesita un técnico o consultor en impuestos, estamos ante una asesoría tradicional, no estratégica. El quid de la cuestión se encuentra en la promoción y ejecución de estrategias que tengan relación con el todo empresarial o partes significativas de sus fines y objetivos. Asimismo, y con todo respeto a los autores, el modelo de coaching, por la propia definición y uso del servicio profesional, no lo percibo como dirección o consultoría estratégica, sino como catalizador o facilitador. 

Son los receptores del trabajo del coach los que verdaderamente ponen en marcha o desarrollan estrategias, por lo que no confundamos términos. En cuanto a “agente del cambio”, refresco lo que expresé en el año 2000 (recogido en el post ¿Eso dije?[3]): “Me dedico a la generación de caos controlado o desequilibrio dinámico, con un ancho de banda determinado, dependiendo del caso real, y catalizador de emociones profesionales y empresariales, para una óptima gestión del perenne cambio que necesita hoy la empresa donde colaboro y, por derivación, la propia Sociedad”. Aquí coincido con Powell y Angwin, ya que los profesionales de la consultoría o dirección estratégica operan a través de las unidades de negocio, activando y garantizando que las estrategias se ejecuten de manera constante, franca y sincera, trabajando proactivamente en la culminación de las directrices de cambio. La empresa o la institución pública debería escoger a su dirección estratégica, sea ésta interna, externa o más o menos especializada, dependiendo de la situación estratégica en la que se encuentre y al estadio organizativo, social o mercadotécnico futuro al que quiere llegar o posicionarse (Fuente de la imagen: elaboración propia, parte del flujograma recogido en el apartado "Nuestros Servicios" "Iniciativas", de Consultoresenlared[4]).
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Consultoría Estratégica. 2003. Sitio visitado el 14/03/2014.
[2] Taman H. Powell y Duncan N. Angwin. “The Role of the Chief Strategy Officer. MitSloan. 2012. Sitio visitado el 14/03/2014.
[3] Velasco Carretero, Manuel. ¿Eso dije? 2010. Sitio visitado el 14/03/2014.
[4] Sitio visitado el 14/03/2014.

jueves, 13 de marzo de 2014

Ladran, luego cabalgamos

Fuente del esquema: elaboración propia
Hace un tiempo no muy lejano, después de analizar el completo perfil profesional del usuario de una de las redes sociales virtuales en las que estoy integrado, acepté su demanda de contacto. A los pocos días, me remite un atento netmail solicitándome la dirección de correo electrónico para enviarme su curriculum vitae. A la vista de la extensa información contenida en su contorno virtual, le trasladé que por el momento era suficiente. Cierto que para la búsqueda activa de empleo hoy, lo fundamental es “enfatizar elevado al cubo” (Enf3), pero tengo que saber qué información inserto en aquellas redes sociales virtuales profesionales, que se convierten en portafolio de uno mismo (contenido del currículo tradicional + proyectos + social media + referencias +…), y qué es lo que queda para enviar posteriormente (probablemente, justificación documental y poco más).

Lo que aporta valor a ese historial profesional insertado en el perfil virtual, es el networking que haya realizado en la Red a lo largo de toda la vida laboral. Por tanto, si estoy en búsqueda activa, debo interactuar proactivamente; pero si estoy empleado, también, porque esa actividad relacional me viene como anillo al dedo para mi labor y me vendrá bien mañana para el trabajo que desarrolle o para la búsqueda o alternancia de empleo que promueva.  Así que, por muy buen puesto directivo en las altas esferas que disfrute, no debo descuidar las redes profesionales virtuales en las que estoy integrado, desde el lógico seguimiento pasivo, hasta la participación en temas que considere interesantes o, lo más básico, atender un correo interno o aceptar o denegar una solicitud de contacto. De esta forma, estaré resaltando aquellas cualidades que difícilmente pueden detectarse en el curriculum, historial profesional, carta de presentación, tarjeta de visita, entrevista de selección o reunión con un potencial cliente. 

Finalmente, termino con la frase de atribuida erróneamente a Alonso Quijano en El Quijote[1]“Ladran, Sancho, luego cabalgamos”[2], en el sentido que debo tener en cuenta que, como en la realidad física, de esa continua participación proactiva en Internet, si soy sincero y no pretendo aparentar lo que no soy, también se percibirán mis tonterías y desajustes, pero ese conocimiento de lo que todavía tengo que superar o mejorar,  será positivo, puesto que, exceptuando a los don o doña perfectos, la persona que esté libre de su otra fuerza fundamental opuesta, que tire la primera piedra. Así que si me critican reactivamente, será síntoma que cabalgo en lo virtual o, lo que es lo mismo, transito proactivamente por la Vida misma (Fuente de la imagen: diagrama que acompaña al post "Tipo barras"[3]).
___________________
[1] Cervantes Saavedra, Miguel. "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Ed. Juan de la Cuesta. 1605.
[2] Frase erróneamente a Alonso Quijano, pero que proviene de Goethe y su poema "El Labrador": Cabalgamos por el mundo en busca de mejor fortuna y placeres, pero siempre atrás nos ladran, ladran con fuerza. Parece que quisieran los perros del potrero por siempre acompañarnos, pro sus estridentes ladridos solamente es señal de que cabalgamos. A su vez, parece que Goethe se inspiró en proverbios árabes.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Tipo barras. 2013. Sitio visitado el 13/03/2014.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Dianas laborales

Ayer estuve en el Instituto de Estudios Portuarios (Puerto de Málaga), en unas jornadas sobre las “Novedades y Reciclaje en Materia Laboral 2014”, organizadas por la Escuela de Economía del Colegio de Economistas. El ponente, muy crítico con el legislador, comentó los vaivenes normativos incesantes e inesperados de las normas laborales aprobadas en mi país en las últimas semanas,  así como las contradicciones entre normas que han de corregirse con otras normas no relacionadas (RDL 16/2013 y Ley 22/2013).

Si bien en la navidad percibí la nocturnidad y alevosía del ejecutivo al aprobar las medidas laborales, hasta este momento no he sido consciente de la verdadera profundidad del tema en cuestión, conformándose el trabajador y, en menor medida, la empresa, como tristes dianas de estos despropósitos legislativos que, al ojo del pueblo, no ocultan otra cosa que más voracidad recaudatoria. Por ejemplo. En las novedades en materia de contratación, presuntamente se reducen las modalidades contractuales, habilitándose un sistema intuitivo de confección de contratos laborales, pero la realidad es que no hay cambios significativos, simplemente mejora de la herramienta de contratación, equiparándola a las existentes en muchos programas de nóminas.

En cuanto a la denominada nueva “tarifa plana” en contratos indefinidos, surgen dudas interpretativas del tipo:  1. No se excluyen las conversiones de contratos temporales o formativos en indefinidos, aunque esta posibilidad plantea el problema de cumplir con el incremento de plantilla durante 36 meses. 2. Se ha mencionado su compatibilidad con otras bonificaciones a F/D, pero habrá de confirmarse. 3. Se entiende que los despidos “reconocidos” como improcedentes no impiden la aplicación de esta bonificación. 4. Problema interpretativo el “con incremento de plantilla” en empresas de temporada.

En fin. Que Dios nos pille confesados. Por si es de interés, te dejo una relación de las referidas medidas:
Real Decreto‐Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores (BOE 21 diciembre).
Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de presupuestos generales del Estado para 2014 (BOE 26 diciembre).
Ley 23/2013, de 23 de diciembre, reguladora del factor de sostenibilidad y del índice de revalorización del sistema de pensiones de la Seguridad Social (BOE 16 diciembre).
Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regulan aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje (BOE 11 enero).
Real Decreto 1046/2013, de 27 de diciembre, por el que se fija el SMI para 2014 (BOE de 30 diciembre).
Real Decreto 3/2014, de 10 de enero, por el que se establecen las normas especiales para la concesión de ayudas previas a la jubilación ordinaria en el sistema de la Seguridad Social, a trabajadores afectados por procesos de reestructuración de empresas (BOE 29 enero).
Orden ESS/106/2014, de 31 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social (BOE de 1 febrero).
Real Decreto‐Ley 3/2014, de 28 de febrero, para el fomento del empleo y la contratación indefinida (BOE 1 marzo).
Ley 1/2014, de 28 de febrero, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social (BOE 1 marzo).
Fuente de la imagen: sxc.hu