sábado, 30 de noviembre de 2013

Gélido me quedaba

Fuente de la imagen: archivo propio
Tenía razón el querubín cuando me dijo ayer que ya había leído la historia “Frozen: El reino del hielo”. Parece que es la adaptación de “La Reina de las Nieves”, cuento de hadas escrito por Hans Christian Andersen, publicado por primera vez en el 1845 y considerado como una de las mejores obras del escritor (fuente: E. Bredsdorff).

Invitados por unos amigos (Gracias), estuvimos el viernes en el estreno de la película, con el dúo de personajes femeninos Anna y Elsa y los masculinos Hans y Kristoff, junto al muñeco de nieve Olaf y el reno, que no me acuerdo ahora como se llamaba (Ah, sí, su nombre: Sven).

No me disgustó la banda sonora, pero la técnica animada es también muy buena, dejándome gélido cuando la reina usaba su don. En síntesis, original adaptación de un cuento de toda la vida. No sólo es recomendable para los peques, sino para sus papis. Te dejo un tráiler, subido a Youtube por WaltDisneyStudiosES.
_______________________
[1] Bredsdorff, Elías. Hans Christian Andersen : the story of his life and work 1805-75. Ed. Phaidon. 1975.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Lleno de fango, lleno de fango

Fuente de la imagen: zapch_bzu en pixabay
Empieza la canción de Basilio “Cisne cuello negro”, con la siguiente estrofa: "No hay un lago negro, hay un lago blanco, hay un lago blanco. Hay un lago inmenso lleno de fango, lleno de fango. No hay silencio negro, ni llanto blanco, ni llanto blanco, hay solamente silencio y llanto, silencio y llanto". Mientras ayer escuchaba a mi profe de Derecho Penal II, Pablo Gómez Díaz, explicarnos los delitos societarios en el Código Penal español, conocidos también como “delitos de cuello blanco”, recordé la conversación de hace unos meses entre dos contactos, sobre “la cama” que otro le había hecho a uno de ellos, en el grupo empresarial que iniciaron antaño, hasta el punto de excluirlo de las empresas y dejarlo al nivel de socio. No cuento con la versión del segundo en discordia, pero si es cierta la historia, es todo muy triste y representativo de la bajeza humana. Comentaba Pablo los distintos tipos penales actuales de delitos societarios. Siguiendo sus ideas claves, te extraigo aquéllos que podría estudiar ese socio denostado. Por ejemplo, el de falsedad, en perjuicio de tercero, de cuentas o documentos, que reflejan la situación económica o jurídica de la entidad, delito especial propio, conducta típica de los administradores, de hecho o de derecho, de una sociedad. Pero hay uno que todavía es digno de echarle una pensada, prevalerse de una situación mayoritaria en el órgano de administración de cualquier sociedad constituida o en formación, para imponer acuerdos abusivos, con ánimo de lucro propio o ajeno, en perjuicio de los demás socios, y sin que reporten beneficios a la misma. 

Sin embargo, la mente se fue animando cuando llegamos a la imposición o aprovechamiento de acuerdos ilícitos, en perjuicio de la sociedad o alguno de sus socios, por ejemplo, obtener acuerdos lesivos mediante otros procedimientos ilícitos, tales como: mayoría real obtenida de forma ilícita (mayoría ficticia), atribución indebida del voto o negación de este derecho a quien lo tiene. En realidad, nos encontramos frente a dos ilícitos diferentes: imponer un acuerdo o aprovecharse del ya tomado. Otro delito societario es impedir ilegalmente al socio el ejercicio de su derecho de información, participación o control de la actividad societaria. También, la negativa o impedimento de las funciones de inspección o supervisión de la sociedad, por parte de la autoridad administrativa competente. Aquí se trastoca el sujeto pasivo del delito, pues en este caso son las personas, órganos o entidades inspectoras o supervisoras las que se mencionan expresamente. También, se encuentra tipificado en nuestro ordenamiento penal la disposición con carácter fraudulento por parte de los administradores o los socios, en beneficio propio o de tercero, con abuso de funciones, de los bienes, valores o capital social a su cargo, o contraer obligaciones por cuenta del grupo empresarial o de sus empresas, ocasionando un perjuicio económico, directo y evaluable, a los socios.

Y termino comentándote brevemente el concepto de administración desleal, donde los administradores de hecho o de derecho o los socios de cualquier sociedad constituida o en formación, que en beneficio propio o de un tercero, con abuso de las funciones propias de su cargo, dispongan fraudulentamente de los bienes de la sociedad o contraigan obligaciones a cargo de ésta, causando directamente un perjuicio económicamente evaluable a sus socios, depositarios, cuenta partícipes o titulares de los bienes, valores o capital que administren. En mi opinión, si se ha sido una hormiguita y se han ido recopilando hechos probados (actas, cese y nombramiento de administradores, creación de nuevas empresas a través de hombres de pajas, testaferros… traspaso de cuentas de clientes a otros grupos empresariales “amigos”, facturaciones entre empresas y un largo etcétera de sensible información a entretejer pacientemente), durante todo el largo calvario que parece que ha pasado el contacto, no va a ser tan difícil, como algunos asesores expertos jurídicos piensan, enervar una demanda en toda regla, con garantías de éxito a medio plazo, donde, probablemente, el cuello blanco del presunto delincuente se le va a tiznar de negro en la prisión, donde cantaría la canción de Basilio “Cisne cuello negro[1], que te dejo a continuación, subida a Youtube por worldwuan. Este texto también se ha editado en el sitio iurepost, bajo el título "Delitos de cuello blanco"[2]. Por lo demás, si puedes, recarga pilas en este fin de semana. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: zapach_bzu en pixabay. 
__________________________
[1] Sitio visitado el 29/11/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Delitos de cuello blanco. Sitio iurepost. 2013. Visitado el 29/11/2013.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Cuenta premium y otras simplezas

Fuente de la imagen: elaboración propia a partir de captura de pantalla
No diré “de esta agua no beberé”, pero por ahora no tengo que pagar por dejar mi historial profesional y hacer networking en sitios como Linkedin, Facebook, Empreners, Xing, Google+, Twitter, Pinterest… Entiendo que determinados perfiles, como head hunters o consultoras en recursos humanos, necesiten servicios adicionales de estos portales de contactos, pero tener una cuenta de las tildadas como "premium" o de pago para ver quiénes visitan mi perfil o poder mandar netmails a diestro y siniestro, no lo veo, por muchas invitaciones que reciba para disfrutar "gratuitamente" durante unos meses esas opciones.

Algunos van más allá y no se contentan con su "cuenta súper", sino que, además, a lo "tope guay", incorporan un distintivo adicional a su nombre y apellidos, tipo visé u otro similar, supongo que para que el resto de los mortales no nos olvidemos de que es un ser "espacial" (que no "especial") y todo eso. Otros porque es de recibo, al ser "number one" de tal o cual organización y habitar en el ala noble ¡Faltaría más! (y luego tienen sus empresas pobladas de contratos basura por doquier, por no hablar de la nueva moda: autónomos en plantilla). Los hay que se pasan tres pueblos y son verdaderamente fastidiosos, bombardeándote con emails a diestro y siniestro, sin haber revisado previamente tu perfil y realizar la preceptiva clasificación, ya sea por actividad, especialización, intereses, etc. 

Por último, están aquellos individuos que, además de las técnicas anteriores, se dedican a "linkear" y compartir en los muros todo lo que ven, da igual la temática o la noticia, como si estuvieran con los ojos vendados disparando a discreción en un combate. Supongo que pensarán que con esas acciones van a ser considerados como héroes en su ficticia guerra, sin pararse a meditar, por un momento, que están generando basura virtual "por un tubo", contaminando el "netsistema" y molestando a la mayoría del personal, hasta verte obligado a declinar el lazo de relación con el individuo susodicho en cuestión. Con los que van pidiendo ser contactos porque sí, con cuatro datos en su perfil, o los que mienten en sus currículos, no voy a dedicar un minuto, sólo decir que, como en la vida real, "de todo hay en la viña del señor" (léase: en la vida virtual).

A riesgo que pienses lo que está escrito en los santos evangelios, “El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra” (Juan 8. La mujer adúltera), y no seré quien te quite razón, puesto que en las desventuras anteriores también fui pecador y hoy penitente, te dejo la instantánea de una cifra redonda, 3333, código matemático clave del nuevo tiempo y símbolo de que todo en el Designio Cósmico está concebido, que ya me salió hace unas semanas en otro contador (ver post: "Escuchando sobre el Estado de Bienestar[1]), diciéndote en mi favor que en la actualidad sólo acepto aquellas solicitudes de conexión con contenido y que entiendo pueden aportar valor en nuestro continuo y necesario networking. 

Por el post "Argumentando mi networking"[2], sabes cuál es el objetivo que pretendo en el uso de Internet (y si quieres hurgar más, visita "Networking"[3]). No estoy en una desenfrenada carrera contra ¿quién? por tener el mayor dato posible (esa tontería creo que ya la superé hace unos años y luego tuve que realizar una profunda limpieza virtual que me ocupó días), sino por participar en un grupo realmente proactivo. Termino transmitiéndote la siguiente reflexión o corolario: lo que verdaderamente importa es la fortaleza de los nudos de la red en la que estoy integrado, no su tamaño. Fuente de la imagen: elaboración propia a partir de captura de pantalla.
_________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Escuchando sobre el Estado de Bienestar. 2013. Sitio visitado el 28/11/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Argumentando mi networking. 2013. Sitio visitado el 28/11/2013.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Networking. 2006. Sitio visitado el 28/11/2013.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

¿Qué hace el resto?

Fuente de la imagen: elaboración propia
Todo el mundo lo sabe. Las entidades financieras (los bancos y las cajas, para entendernos mejor), generaron un colosal agujero consecuencia de sus manejos en el interior (las burbujas inmobiliarias y los trapicheos en las cajas) y el efecto de las mojigaterías riesgosas del exterior (EEUU, resto Europa...). Entonces entramos en crisis, recesión y todo lo demás. Los reguladores europeos exigieron solución (porque, si no se arreglaba y se dejaba quebrar al sistema financiero, los bancos alemanes y allegados iban a perder una “jartá”), que pasó por el rescate y el traslado de todos los activos tóxicos del sector financiero al sareb[1]

¡Hala! Saneados los bancos y, además, haciendo suculento negocio prestando el dinero que les llegó vía lo público a lo mismo público ¡Así cualquiera! Ahora han entrado en beneficio de nuevo. Ya sabes de donde viene ese beneficio y, por cierto, beneficio que no se reparte con todos, sino sólo para los accionistas (y las pérdidas para el resto), por lo que el político, a carcajadas limpias, vocifera por doquier: ¡Por fin se va a salir de la crisis! Lo que no sé si todo el mundo sabe es que todo esto no es más que una fenomenal estafa, sí, la que te escribía en “Navegando a contracorriente[2]"…en esta recesión que por momentos nos ahoga y que no es una crisis de órdago, sino una estafa descomunal"

Puesto que la socialización de las pérdidas ya sabes lo que significa y, además, hacemos ganar a los de siempre, con la venta de los activos, ya no tan tóxicos, a precios por debajo de los precios de saldo a los que ya estaban y recortando por diestro y siniestro, sin criterio ni, tampoco, doctrina (no te equivoques, que en el mismo saco estamos conservadores, progresistas y hasta liberales). ¡Con razón está volviendo la inversión extranjera! Pero aquí no pasa nada. Los políticos a su bola, los contertulios con sus diálogos de sordos, la élite a lo suyo (lógico) y el resto… ¿El resto? ¿Qué hace el resto? (Fuente de la imagen: elaboración propia).
_____________________________
[1] Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria. Sitio visitado el 27/11/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Navegando a contracorriente. 2012. Sitio visitado el 27/11/2013.

martes, 26 de noviembre de 2013

Estrés cubicular

Fuente de la imagen: Alexey_Marcov en pixabay
Hace unos años, en el post ¿Vuelven los cubículos?[1], te escribía la opinión de Tom Davenport sobre este tipo de espacios de trabajo, en el sentido que esas oficinas abiertas llevan a una comunicación menos estructurada, pero los mismos lugares productivos pueden generar problemas de concentración. 

De hecho, la reflexión y el pensamiento profundo se hacen más dificultosos (Revista Fast Company: Death to the Cubicle![2]). Te traigo a colación la anterior referencia porque escribe V. Wong en businessweek, “Five Ways to De-Stress in an Open Office[3], cinco maneras de eliminar el agobio en una oficina abierta.

Es lo que llamo estrés cubicular, desde organizar los temas personales para tratarlos en un excusado, hasta planificar estratégicamente la energía que disponemos, pasando por programar los descansos, relajarse de vez en cuando vía tecnología o eliminar todas las fuentes de ruido que se puedan (Fuente de la imagen: wikimedia commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Alexey_Marcov en pixabay.
_____________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿Vuelven los cubículos? 2008. Sitio visitado el 26/11/2013.
[2] Tischler, Linda. Death to the Cubicle!  Fast Company. 2005. Sitio visitado el 26/11/2013.
[3] Wong, Venessa. Five Ways to De-Stress in an Open Office. businessweek. 2013. Sitio visitado el 26/11/2013.

lunes, 25 de noviembre de 2013

A modo de retorno

Fuente de la imagen: Stevepb en pixabay
Afrontamos el último tramo de este noviembre, con fuerza y ánimo. Ayer estuvimos en el interior de la provincia, invitados por varias familias (Gracias), en torno a derivados de la castaña, incluido el fruto al natural.
La conversación acerca de aumentar el valor del producto, mediante la mejora de la calidad del servicio, lo que, a su vez, genera un boca a boca demoledor, nos llevó a su traslado a la macro y la microeconomía. 

¿En qué sentido? En el sentido que si se incrementa la calidad de vida de los españolitos (que no "españolistos"), eliminando trabas a los emprendedores, pymes, autónomos, ajustando el Estado, mejorando la Sanidad y la Enseñanza… muy previsiblemente se podrían aumentar los impuestos, a modo de retorno de la inversión de la política del gobierno, al incrementarse la renta de la "plebe" (también conocida como “masa”, en contraposición a la “élite”). 

En fin. Que estos últimos días de mes te sean beneficioso en lo profesional, laboral, empresarial o institucional, según proceda o te interese (fuente de la imagen: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Stevepb en pixabay.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Vestir a la mona

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
En el postEstimación sincera[1] (y la versión audio “Vestirse de seda[2]), te trasladaba la siguiente reflexión: “La estimación sincera de cualquier proyecto empresarial es un importante menester para ser conscientes de saber cómo estamos y hasta dónde podemos llegar. Este acto de honradez íntima no implica, cuando interese, “vestirse de seda”, ocultando las deficiencias estructurales y coyunturales, sino todo lo contrario, es decir: reconocer los errores cometidos y aplicar las acciones correctoras que los técnicos y especialistas estimen adecuadas”. Me acordé de estas ideas la semana pasada, en el marco de Fundamentos de Derecho Público, al leer el artículo, sugerido por Mercedes del catedrático José Antonio Portero Molina, “El control parlamentario del gobierno[3]. Cuando existen mayorías, no sé si es el parlamento el que controla al gobierno o más bien al revés. El paisaje constitucional en Europa brinda un repertorio de contextos políticos, que van desde la Monarquía constitucional hasta la República parlamentaria, con muestras de influjo del principio monárquico, de preponderancia neta del Parlamento sobre el Gobierno y de armonía y contribución entre ambos poderes. 

La tiesura entre las dos legalidades revela el heterogéneo signo de las relaciones entre ejecutivo y legislativo, tirantez que no es sino la expresión del continuo esparcimiento del sufragio, del protagonismo progresivo de los partidos y de la importancia que va adquiriendo la opinión pública, que renuncia a ser solo la simple expresión de la opinión privada de grupos ilustrados (siglos XVIII y, sobre todo XIX). En opinión de José Antonio Portero, el control y la constitucionalización de un Gobierno garante y cumplidor ante el Parlamento, constituyen la consecuencia del dilatado proceso de confrontación entre el principio monárquico y el democrático. Sólo cuando el democrático se encarna en un régimen parlamentario de partidos y legitima íntegramente el funcionamiento del Estado, puede hablarse con firmeza de control y responsabilidad del gobierno ante las cámaras. Portero trata de forma individualizada el control parlamentario, lo que le hace conjeturar la existencia de una función de control diferenciada de las restantes funciones parlamentarias y la distinción de este oficio de la actuación del parlamento, encaminada a exigir la responsabilidad al gobierno y, llegado el caso, influirlo a renunciar o dimitir. 

El fundamento de la función de control se encuentra en que es, políticamente, una general reivindicación democrática, y, jurídicamente, la expresión del ejercicio de los derechos y facultades del parlamentario, sin los que no se podría hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a participar por medio de esos representantes políticos. Esas son las razones para el profesor por las que no puede dejar de practicarse permanentemente la función de control, porque ello induciría, al mismo tiempo, el doble efecto de que se menoscabe la democracia y se quebranten los derechos del diputado o senador y del ciudadano. Sin embargo, los efectos políticos que sobre el Gobierno provoca la acción de control son inciertos y variados, siendo difusas las consecuencias que esa acción genera, en última instancia, en el electorado. Por ahora, lo único objetivo es que, mediante la actividad de control, el parlamento proporciona información sobre la acción del ejecutivo. No obstante, existen unos específicos instrumentos de control[4], mediante los que se obtiene una información que no se alcanza, porque no emerge, en el ejercicio de otras actividades parlamentarias, como las propias de la función legislativa, los debates generales o las votaciones sobre propuestas de nombramientos. 

Ahora bien, para el autor la disciplina de grupo, correspondiente a cada partido político, se deja sentir en el uso de esos instrumentos, al igual que las comisiones de investigación sobre asuntos complejos y delicados se convierten en enojosas o deseables, según la óptica de unos u otros, aunque lo que debería importar es la visual del parlamento como institución de representación popular, debiéndose potenciar en vez de ningunear y, por derivación, desprestigiar. En mi opinión, siempre que exista una mayoría política suficiente del partido que encumbra al Gobierno, se diluye la función de control del ejecutivo por parte del Parlamento, por mucho que se intente vestir a la moda de seda, moda se queda. Habría que evitar esta inconsistencia parlamentaria, puesto que realmente esa función de control es una de las características más importantes del poder legislativo, por lo que es imprescindible promover cuanto antes la plenitud de un control parlamentario eficaz. Este texto, se ha editado también en el sitio iurepost, bajo el título "El control parlamentario del gobierno"[5] (Imagen del Congreso de los Diputados de España; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: mvc archivo propio.
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Estimación sincera. 2005. Sitio visitado el 24/11/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Vestirse de seda. 2008. Sitio visitado el 24/11/2013.
[3] Portero Molina, José Antonio. El control parlamentario del gobiernoUniversidad de La Coruña, Working Paper n.142, Barcelona 1998. Sitio visitado el 24/11/2013.
[4] Citación a los miembros del gobierno a que comparezcan en el Pleno, derecho a preguntar, a interpelar, a solicitar ayudas, a investigar…
[5] Velasco Carretero, Manuel. El control parlamentario del gobierno. Sitio iurepost. 2013. Visitado el 24/11/2013.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cajón "desastre"

Fuente de la imagen: archivo propio
Hace unos meses se aprobó en España la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, conocida como Ley de Emprendedores, que desde que los conservadores ganaron las elecciones, algunos esperábamos como agua de mayo, sobre todo por lo del “IVA de caja” que se prometió en las elecciones generales de hace ahora dos años. 
Aprovechándome de la síntesis de Estefanía Blasco, recogida en el portal infoautónomos[1], las principales medidas eran: tarifa Plana de 50 euros para autónomos, IVA con Criterio de Caja, emprendedor de Responsabilidad Limitada, Segunda Oportunidad del emprendedor, visado para emprendedores, Sociedad Limitada de Formación Sucesiva, incentivos fiscales para empresas de nueva creación y nuevas bonificaciones para autónomos con discapacidad y para autónomos en Pluriactividad.

Antes de ser publicada la referida normativa, ya empezaba a recibir críticas, como que no solucionaba el problema de acceso al crédito de los autónomos o que era otro brindis al sol del gobierno en un intento de cumplir la última promesa electoral que le quedaba por no materializar. No obstante, debo confesarte que me ilusioné en la lectura del Preámbulo, cuando el legislador describía la situación del país, destrucción de empresas, desempleo, problemas de la economía española… y la necesidad de cambio de mentalidad, acometimiento de reformas,  mejorar la eficacia de las políticas de apoyo institucional al emprendimiento, solventar las dificultades para acceder a financiación, etc.

Sin embargo, y coincidiendo con la opinión de varias corporaciones profesionales, la realidad parece que, por ahora, es otra y la mentalidad de la administración sigue siendo la misma. Para muestra, un botón: por ejemplo, se sigue negando las bonificaciones a quienes hayan malogrado un proyecto empresarial en los cinco años anteriores. Para Segismundo Álvarez Royo-Villanova (hayderecho.com[2]), se condena al emprendedor a purgar ese fracaso durante ese periodo, obligándolo a trabajar en la economía sumergida durante ese tiempo, se supone, hasta poder hacerse acreedor de nuevo de la bonificación.

Por tanto, es fácil pensar que la preferencia del gobierno, en línea con las directrices que dice recibe de la Unión Europea, sigue siendo mantener la irrespirable coacción fiscal sobre las pymes y autónomos, además del resto de ciudadanos de a pie.  Presión que también se extiende a las cargas administrativas ya que, según Royo-Villanova, la administración entiende que simplificarlas no es reducirlas sino no aumentarlas, siendo imposible favorecer el emprendimiento y reducir el fraude si no hay una verdadera decisión de atenuar las cargas administrativas y el exorbitante coste de seguridad social de los autónomos. 

Pero lo que más me ha chocado es el tema que recogía en el primer párrafo de este post “el IVA de caja”. Surgido de un clamoroso ruego de la clase autónoma casi desde que nos "invitaron" a ser miembro de la entonces “Comunidad Europea” (1986), observamos impávidos que la repercusión de la ley será escasa, por no decir nula. En una conferencia que recientemente ofrecieron Pich Advocats y Economistes (La Mañana[3]), llegaron a catalogarla de “cajón de sastre” normativo con el que hacer frente a la crisis. El economista y coordinador en temas fiscales de Foment del Treball, Valentí Pich, piensa que las innovaciones fiscales se hacen en tiempos de bonanza, no en tiempos de crisis, porque nadie sabe cómo funcionarán.

Y lo que me hizo clamar al cielo fue lo que hace unos días escribía Mercedes Serraller en Expansión, “Grandes empresas amenazan con no contratar a pymes que pidan el IVA de caja[4]. Por lo visto, patronales de pymes, autónomos y fiscalistas denuncian coacciones de grandes compañías a sus proveedores para que no se acojan al IVA de caja so pena de no volver a contratar con ellos. En fin. Esto es Jauja. Estamos en España. Cajón "desastre” (Foto del ministro de Economía español; fuente: Wikimedia Commons). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: archivo propio.
____________________________
[1] Blasco, Estefanía. infoautónomos. Sitio visitado el 23/11/2013.
[2] Álvarez Royo-Villanova, Seguismundo. hayderecho.com. Sitio visitado el 23/11/2013.
[3] Pich Advocats y Economistes. La Mañana. Sitio visitado el 23/11/2013.
[4] Serraller, Mercedes.  Grandes empresas amenazan con no contratar a pymes que pidan el IVA de caja. Expansión. Sitio visitado el 23/11/2013.

viernes, 22 de noviembre de 2013

El tiempo entre destinos

Fuente de la imagen: archivo propio
Seguro que si has tenido o tienes que viajar periódicamente en avión, has llegado a coger el "truquillo" al aprovechamiento del tiempo. En mi caso lo conseguí en el verano de 1996, cuando arribaba el avión el lunes por la mañana, de Málaga a Madrid, y el viernes por la tarde realizaba el trayecto Madrid – Málaga. Así durante unos meses.

Al principio era un desastre, pero poco a poco iba armonizando el uso de los minutos en trayecto, desde la llegada al aeropuerto y los trámites de billetaje y seguridad, hasta saber en qué punto de la espera debes sentarte, qué temas son los mejores para trabajar o, incluso, cuándo debes leer un libro o escuchar música. Al final, te envuelve la rutina y verdaderamente sacas rendimiento de ese tiempo.

Pero ¿y cuándo vas camino del trabajo en tu ciudad? ¿O un viaje distinto al del avión, por ejemplo, en coche Málaga – Sevilla? ¿Incluso, cuando vas andando al colegio a recoger al peque? Últimamente utilizo esos momentos, a lo de "el tiempo entre costuras", para el estudio, escuchando temas grabados previamente.

De vez en cuando me doy cuenta que no estoy prestando atención, pero en otros momentos capto algún conocimiento que se me queda en la consciencia. Eso sí, cuando estoy con otra persona o camino con el querubín, es bueno aprovechar el tiempo en esa oportuna convivencia. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana (Fuente de la imagen: elaboración propia, desplazándome en patín por el paseo marítimo de Playamar - Torremolinos).

jueves, 21 de noviembre de 2013

De independencia "Na de Na"

Fuente de la imagen: Enrique Martínez-Salanova Sánchez
En España, el Poder Judicial es considerado uno de los poderes del Estado, teóricamente independiente de los otros, unitario e integrado por jueces y magistrados independientes, inamovibles, responsables y sometidos al imperio de la ley, que ejercen de modo exclusivo la función jurisdiccional. En el pie del dibujo que acompaña a este post, escribe su autor, Enrique Martínez-Salanova Sánchez, la siguiente leyenda: “Los jueces son dioses, están por encima del bien y del mal, aplican la Ley según su criterio, salvan o mandan al trullo, según les dé. Cuando los ciudadanos los criticamos, nos acusan de no respetar su independencia.” Sí, desgraciadamente eso es lo que puede parecer, al meter en el mismo saco al Consejo General, la Fiscalía y al propio Poder Judicial. En mi ámbito de relaciones profesionales, conozco a miembros de carrera y tengo que expresar que no estoy totalmente de acuerdo con lo que Martínez-Salanova apunta. Algunas de estas Señorías Ilustrísimas, trabajan incansablemente por juzgar y ejecutar conforme a la Ley que, precisamente, no hacen ellos, sino el Poder Legislativo. Con estas personas, que forman parte del Poder Judicial, me siento seguro. Presiento y quiero pensar que la mayoría del Poder Judicial está formado por seres humanos “independientes, inamovibles, responsables y sometidos al imperio de la ley”. Creo, Enrique, que el problema no es el Poder Judicial. Intentaré explicarme.

Hace unos días, en relación al artículo de otro Enrique, en La Opinión, ¿Justicia?[1], le escribía en su muro de Facebook que esto va a acabar mal. Ahora, con los trapicheos de los partidos políticos en la renovación del Consejo General del Poder Judicial – CGPJ (El Mundo, El País, ABC), mi pesimismo se acrecienta y me pregunto qué hago perdiendo el tiempo estudiando Derecho y no me meto a politicucho de tres al cuarto, mafioso empresario u otra de las muchas carreras que existen en mi país para vivir del cuento, el fraude o la extorsión. Precisamente, el martes pasado, en el marco de la disciplina “Fundamentos de Derecho Público”, Mercedes nos explicaba la composición del CGPJ, no sin antes apuntar que es el órgano de gobierno del Poder Judicial, independiente al Poder Ejecutivo y al Poder Judicial. En lo de "independiente", estuve a punto de levantar la mano y preguntar qué significaba, pero me di cuenta a tiempo que la cuestión era absurda e iba a generar un inútil debate que perjudicaría al resto de la interesante docencia que nos estaba impartiendo, así que decliné la participación. Explicaba la profe que, según el artículo 122.3 de la Constitución Española (CE), este órgano está integrado por el presidente del Tribunal Supremo (TS) y 20 miembros, por un período de 5 años. Transcribiendo las ideas claves explicadas, a tenor de la Constitución, cuatro de los miembros son propuestos por el Congreso y cuatro por el Senado (con un quórum de mayoría de 3/5), entre abogados y juristas de reconocida competencia y con más de 15 años de ejercicio de su profesión. 

De los 12 restantes, sólo se indica su necesaria procedencia profesional (jueces y magistrados) y se remite a la L.O. del CGPJ 1/1980, la cual estableció que esos 12 miembros se elegirían por los propios jueces y magistrados. Con la LOPJ de 1985, cada Cámara propone, además de los 4 que ya proponía, otros 6 miembros, elegidos por mayoría de 3/5 entre jueces y magistrados de cualquier categoría y que estén activos. La L.O. 2/2001 que reforma la LOPJ en este punto, introduce un nuevo sistema de elección mixto: los jueces y magistrados participarán en el proceso de elección (la propuesta surge de ellos) pero serían las Cámaras las que eligieran a quiénes se proponen. La Ley regula mediante un criterio de proporcionalidad cuantos candidatos podrán presentar las asociaciones profesionales y los no asociados (hasta un máximo del triple de puestos a cubrir (en total 36). El Congreso elegirá a 6 y el Senado a otros 6. En resumen, de independencia “Na de Na”, por mucho que se nos intente vender la burra. Ahí es donde está el problema de mi país en relación con la Justicia. Este texto también se ha publicado en el sitio iurepost, bajo el título "Elección del CGPJ"[2] (Gracias, Enrique, por permitirme usar la imagen).
___________________________
[1] Beynitez Palma, Enrique. ¿Justicia?. Diario La Opinión. 2013. Sitio visitado el 21/11/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Elección del CGPJ. Sitio iurepost. Visitado el 21/11/2013.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

¿Cómo me ves?

Fuente de la imagen: archivo propio
Procuro contactar contigo todos los días a través del blog, escribiéndote sobre historias, recuerdos, opiniones, vivencias profesionales, pensamientos y todo lo que se me pasa por la cabeza, para generar expectativas de un futuro distinto y, por supuesto, desearte una proactiva jornada. Reconozco que unas madrugadas estoy más motivado que otras, pero las situaciones del directo son las que son y no me quejo, de todo se aprende y más aún de las meteduras de pata, errores y críticas[1]

En este contacto mañanero, guardando las distancias en la discreción y el respeto a la intimidad de las personas que me rodean, ya sean física o virtualmente, procuro siempre ser yo, con mis tonterías y todo, como diría el otro: sin trampa ni cartón. Pero: ¿Tú cómo me ves? Por muy crítico que sea u objetivo que procure, será difícil para mí imaginarlo. Esa pregunta me surgió el domingo en la reflexión que Dorie Clark realiza en Harvard Business Review, “You're Probably Wrong About How Others Really See You[2].

Clark desgrana algunas ideas para que, desde la óptica profesional, podamos averiguar cómo nos ven los demás: localizando patrones en documentos escritos[3], verificar nuestra presencia en Internet, feedback 360º utilizando a personal de confianza a modo de sparring, promover focus group con amistades… Inténtalo. Puedes llevarte una sorpresa y, en todo caso, la retroalimentación será muy buena. (Fuente de la imagen: elaboración propia a través del efecto de caleidoscopio).
__________________________________
[1] Es para mí una oportunidad llegar a ti. Gracias por tu compañía.
[2] Dorie Clark. You're Probably Wrong About How Others Really See You. Harvard Business Review. 2013. Sitio visitado el 20/11/2013.
[3] Por ejemplo, indicaciones repetidas de cierta destreza o vicio.

martes, 19 de noviembre de 2013

Vida y Trabajo

 Instantánea captada por Auxi, cuando ejercía de  secretario general de Cecap Andalucía Facep
Coincido con lo que escribe Vishal P. Rao en dumblittleman.com, “What is Your Ultimate Goal - Success in Life or Success in Business?” (¿Cuál es su objetivo final: el éxito en la vida o en los negocios?)[1] Cuando preguntas a una persona qué es lo más importante para ella, si el éxito en la vida o en los negocios, existe mucha probabilidad que conteste lo primero, pero si fuera así, no estaríamos todo el día pensando en el trabajo, actividad profesional o empresarial.

Ante tal evidencia, propone Vishal algo que hemos tratado en varias ocasiones en este blog: buscar la armonía entre ambas cuestiones, sorprendiéndonos de las positivas influencias y los equilibrios que se consiguen. Aconseja el articulista hacer lo que amamos, establecernos metas, delegar, evitar el tiempo extra en el trabajo, enfocarnos en lo importante y recordar que la fórmula es “vida y trabajo”, no “trabajo” o “vida”.

Observarás que en la foto que te dejo en el encabezamiento tengo unos años menos (y también unos kilos menos). La instantánea la captó la responsable de Relaciones y Comunicación, Auxi, cuando era secretario general de Cecap Andalucía Facep, allá por el año 1996. En aquellos tiempos, recién finalizada la reorganización de la Confederación Española, Cecap, que me hizo sacrificar todo un verano en Madrid, ya había empezado a reflexionar sobre lo que nos comenta P. Rao.
________________________________
[1] Vishal P. Rao. What is Your Ultimate Goal - Success in Life or Success in Business.  dumblittleman.com. 2013. Sitio visitado el 19/11/2013 (link actualizado).

lunes, 18 de noviembre de 2013

Frondoso árbol

Fuente del esquema: elaboración propia
Buena semana te deseo, ya sea en lo laboral, profesional, empresarial o institucional, según proceda o te interese. En lo formativo, la semana pasada me la tiré bregando con ocho temas introductorios de Derecho Procesal, intentando esquematizarlos todos en una cara de folio, mejor, de DIN A4, a requerimiento del profe. Al final, se me vino el Santo del Cielo y el esquema lo planteé como un frondoso árbol, soportado en una base formada por el Poder Judicial y el Personal Jurisdiccional de la Administración de Justicia. 

El grueso tronco, Derecho Procesal propiamente dicho, tiene tres ramas: La Acción, La Jurisdicción y el Proceso. En la copa del árbol se encuentra el Objeto Procesal, tanto el Subjetivo (Las Partes), como el Objetivo. Finalmente, este árbol está regado por la fina lluvia de la nube de las Fuentes del Derecho Procesal y recibe el calor y crece en el entorno del ámbito del Derecho Procesal. Te lo dejo abajo por si puede interesar. A mí me ha dado otra visión menos árida de esta disciplina (Este texto se ha editado también en el sitio iurepost, bajo el título "Esquema de Procesal"[1]).
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Esquema de Procesal. Sitio iurepost. 2013. Visitado el 18/11/2013.

domingo, 17 de noviembre de 2013

El granaino ecológico

Fuente de la imagen: archivo `propio
Sorprendido estoy con las visitas a “Usucapio vinum” y “El renegado[1], así que aprovecho para contarte la experiencia de ayer, promovida por Rafa, madrileño de adopción, pero oriundo de Granada (España).  Después de saludar a los suyos en la capital del reino nazarí, se desplazó con su familia directa a la Costa del Sol y nos trajo Cortijo de Anagil, de Bodegas Villagrán

Vino ecológico de la tierra altiplano de Sierra Nevada, a base de Tempranillo, Merlot y Cabernet-Sauvignon. Lo maridamos con un pollo con calabacín.  Fragancias a ciruela, en el paladar es candente, tanínico y pelín áspero. Me gustó. En cuanto al plato, olvídate de untado de conglomerado de especias, meter y sacar de la nevera, papel de aluminio, horno para arriba y para abajo, yogur batido, cremè fraîche y un largo etcétera de procesos. 

Todo sencillo. Aceite de oliva virgen extra, dientes de ajo al gusto, un pollo troceado con sal también al gusto, tomillo, laurel, pelín de nuez moscada y pimienta. Cuando la carne está casi en su punto, se cubre con finos trozos de calabacín y en un plis plas ya está. La foto de cabecera es de la botella que contiene el caldo. La instantánea de píe de post es del pollo, minutos antes de cubrirlo con los trozos de calabacín.  Al vino lo voy a renombrar como “El granaino ecológico” (Fuente de las imágenes: elaboración propia).
Fuente de la imagen: archivo propio
_______________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Usucapio vinum (2013) El renegado (2013).  Sitios visitados el 17/11/2013.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Ni tan siquiera mi lado oscuro

Fuente de la imagen: entrada al Palacio Ugarte Barrientos
Archivo fotográfico Edipsa a disposición en su páguna web
A pesar que a veces pienso que, en cuestiones empresariales, en ocasiones me visita el ángel de la guarda, esta mañana estoy triste por muchas razones. Ayer recibí un email del contacto Vicente, informándome que en la Junta Universal Extraordinaria de Accionistas de la entidad decana del capital riesgo en Andalucía, M Capital, celebrada el 15 de noviembre de 2013, se adoptó el acuerdo por mayoría de los propietarios de la sociedad (Unicaja, Cajamar, FCC, Acciona, Vallehermoso, Famadesa...) del “cese de la actividad y liquidación”, dentro del proceso concursal en el que se encuentra inmersa desde el 30 de Mayo de 2013. Ante esa situación, se comunicó a los trabajadores de la entidad de capital riesgo su despido, produciéndose en el mismo día el suyo propio, tras 15 años de trabajo en esa sociedad.

Aprovechaba, el hasta ahora director gerente, para trasladarme su satisfacción personal al haber trabajado conmigo durante los años que correspondió, agradeciéndome el apoyo y el cariño que le he demostrado. No hay de qué, Vicente. Como dice el dicho: "Lo cortés no quita lo valiente". Cierto que en la etapa 2007-2010, cuando fui socio de M Capital en Interempleo Andalucía, después "Servicios Empresariales de Consultoría Integrada" (Sercoda, entidad que reordené económica, financiera, operativa y comercialmente y puse en valor), tuvimos muchísimos momentos de discrepancias empresariales en el comité de dirección, que desembocaron en el último año en mi desinversión a precio de saldo (ver post "Nueva etapa"), dimisión como Consejero Delegado y separación del proyecto, por el sencillo motivo de distintos y radicalmente opuestos enfoques de estrategia empresarial, pero en puntuales momentos percibí de ti cierta empatía y amplitud de miras, sensibilidad que eché de menos en tus inmediatos superiores. Supongo que "de aquellos polvos, estos lodos" de cierre y liquidación, pero créeme que, a pesar que en esos traumáticos momentos directivos me sentí denostado y vilipendiado, hoy ni tan siquiera mi lado oscuro se siente reconfortado.

En los años que han transcurrido desde que me despedí, seguro te ha tocado una dura papeleta y previsiblemente muchos de los que te daban palmaditas en el hombro o considerabas tus amigos y “compañeros”, han desaparecido del mapa. Desde este sitio mis respetos, ánimo y el deseo que, en esa necesaria transmutación interior que debes experimentar, surja el verdadero ejecutivo que duerme dentro de ti, porque deberías ser pieza emotiva para salir de esta mierda en la que otros (algunos tú conoces) nos han metido. Suerte (Fuente de la imagen: entrada al Palacio Ugarte Barrientos, en el que durante muchos años M Capital tuvo su sede y que es propiedad de Edipsa. Ver post Subir y bajar escaleras”).

viernes, 15 de noviembre de 2013

Reglas para la vida

Fuente de la imagen: archivo propio
En este alba de viernes, preludio del fin de semana, me apetece enumerarte las reglas de oro para disfrutar de una buena vida, artículo que "hojeé" hace unos meses, de Panos Mourdoukoutas en Forbes, “The Ten Golden Rules on Living the Good Life[1], basado en el libro “The Ten Golden Rules: Ancient Wisdom from the Greek Philosophers on Living the Good Life Hardcover[2], de M. A. Soupios  y del mismo Panos. La primera regla no es original, viene de Sócrates vía Platón, consiste en examinar mi vida y acometerla con satisfacción, localizando nuevos goces de conocimiento para la mente. La segunda, fundamentada en el estoicismo, está relacionada con preocuparme sólo de las cosas que controlo, que pueden ser influidas y evolucionadas a través de mis actos. 

La tercera norma consiste en sustentar el tesoro de la amistad verdadera, esa que se nutre de relaciones atribuidas de confianza, sinceridad, concordia y armonía. Experimentar la vida sencilla, con delectaciones balsámicas que contribuyan a mi tranquilidad y flotabilidad es el cuarto canon que recomienda Mourdoukoutas. El quinto no es otro que el dominio de uno mismo en el continuo “batalleo” interno contra lo negativo. Y ya que estoy con el autodominio, el sexto criterio consiste en evitar los excesos y cultivar la moderación, de esta forma, me aproximaré a mi mismo con vergüenza, pulcritud y prolijidad, en el camino de un ser responsable, derecho séptimo. 

Para la octava pauta, utiliza Panos las enseñanzas del griego Esquilo cuando disertaba sobre no ser un pánfilo floreciente (o un floreciente pánfilo, según se mire), en el sentido de un uso racional de mis recursos físicos y espirituales. Evidentemente, por la repercusión psicológica y emocional, no se debe hacer mal a nadie, medida novena. Finalmente, la regla décima no olvida la bondad que debe transmitirse a otros seres humanos, generadora de satisfacción y beneplácito. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana (Fuente de la imagen: elaboración propia).
_____________________
[1] Mourdoukoutas, Panos. The Ten Golden Rules on Living the Good Life. Forbes. 2012. Sitio visitado el 15/11/2013.
[2] M. A. Soupios. P. Mourdoukoutas. The Ten Golden Rules: Ancient Wisdom from the Greek Philosophers on Living the Good Life Hardcover, Ed. Hampton Roads Publishing. 2009.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Escuchando sobre el Estado de Bienestar

Fuente de la imagen: geralt en pixabay
En la entrada tres mil trescientas treinta y tres (3.333) de este blog (¡Cómo pasa el tiempo! ¿Dónde queda ya aquel inicio del camino bloguero[1] de finales del año dos mil dos?), te voy a escribir sobre la experiencia formativa interactiva de esta semana. 
Invitado por la UNIR (Gracias), he asistido a una openClass sobre la crisis del Estado de Bienestar[2], impartida por Esther de Alba, letrada del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid. Las causas de la crisis, los recortes en servicios, los escraches y actos de desobediencia civil... son cuestiones que impactan sensiblemente en los valores esenciales de la sociedad. Preguntas como ¿Estamos ante el fin del Estado del bienestar? ¿Cuáles son las razones de la crisis? 

¿Cómo afectan tantos recortes a los valores, al sentir común de la sociedad, los valores se refuerzan o se debilitan? ¿Cómo se traducen o deben interpretarse los supuestos de escraches o de desobediencia civil? ¿Son legítimos? ¿Cómo podemos salir de crisis o, mejor, es posible salir?… son las que la letrada intentó dilucidar durante la hora del evento (Fuente de la imagen: folleto virtual informativo). Me gusta este tipo de aprendizaje dinámico, al permitirme ampliar y contrastar mis horizontes de conocimiento y percibir otras opiniones siempre enriquecedoras, de una forma cómoda y eficaz. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: geralt en pixabay.
______________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Inicio del camino bloguero. 2002.  Sitio visitado el 14/11/2013.
[2] Alba, Esther. La crisis del Estado de Bienestar. Unir. 2013. Sitio visitado el 14/11/2013.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cloud para Pymes

Fuente de la imagen: archivo propio
Invitado por Antonio (Gracias), ayer asistí en Sevilla a la Jornada sobre Cloud para Pymes, organizada por Reddium con el apoyo de la EOI, que se desarrolló en su Campus, con el objetivo de mostrar de manera práctica a las pymes cómo las soluciones Cloud Computing, a precios asequibles y sin causar una distorsión en el habitual funcionamiento de la organización, pueden situarlas al mismo nivel competitivo que cualquier gran empresa.

La primera parte del evento consistió en una mesa redonda, donde los participantes, IBM, Microsoft, EOI, Reddium… reflexionaron acerca de la ventaja competitiva que supone la integración del Cloud en su gestión empresarial y cuáles son las posibilidades en torno a la empleabilidad de este modelo de organización. La segunda parte estuvo constituida por la exposición de los stands y talleres eminentemente prácticos de diferentes soluciones cloud. Te dejo una presentación, subida a Youtube por Reddium Emotion (Fuente de la imagen: elaboración propia).

martes, 12 de noviembre de 2013

Laberintos y naufragios

Fuente de la imagen: eluj en pixabay
En el marco de la disciplina Derecho Penal II, hace unas semanas estuve leyendo el artículo del catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Cancio Meliá, Una nueva reforma de los delitos contra la libertad sexual[1], que ha propiciado en mi cabeza una visión distinta sobre el referente. En opinión del experto, el sector de los delitos sexuales de la legislación penal española ha estado sometido a una cascada de cambios, transitando desde un “Derecho Penal sexual patriarcal”, hacia una regulación centrada en la “libertad sexual de todos”, torrentes que no se atenuaron con la permutación substancial de ordenación que se completó con el nuevo Código Penal (CP) de 1995, sino que, posteriormente, la normativa se ha ido endureciendo y ampliando, vía intensas y cuestionables reformas, con reconocidos aciertos, como el aseguramiento de la igualdad de ambos sexos en la protección de su libertad sexual, pero, también, con grandes dosis de indecisión y de falta de criterio del legislador en el ámbito de la reorganización de la estructura de tipificación, perjudicando de modo esencial a la regulación resultante.

El punto y seguido de la regulación posterior al CP de 1995 lo constituye la LO 5/2010, que se sintetiza en la nueva medida de libertad vigilada, la pena de privación de la patria potestad, variación de las penas en materia de agresiones sexuales, nueva modalidad en los delitos de abusos del régimen común, nuevo Capítulo II bis para el acoso por medio de tecnologías de la información y la incriminación expresa de los clientes de menores prostituidos, con agravación de penas, nuevas conductas típicas y responsabilidad de las personas jurídicas. Siguiendo a Cancio Meliá, se observan una serie de deficiencias en las modificaciones introducidas por la LO 5/2010, que agravan los problemas generados por el errado rumbo del tratamiento legislativo de estas infracciones desde, al menos, 1995. En primer lugar, se registran nuevas consecuencias jurídicas de alcance general, fundamentalmente en la absurda configuración de la libertad vigilada, dado que la medida se dispone en función de la clase de delito cometido, no de los sujetos de especial peligrosidad. 

En cuanto a las Agresiones sexuales, ligero diseño de las modificaciones en estas infracciones, cuya crítica deviene, sobre todo, por lo que no se ha hecho, materializado, por ejemplo, en la falta de armonización con las previsiones del nuevo Capítulo II bis. En los delitos de abusos sexuales se constata reordenaciones contra los abusos cometidos a menores de trece años, prevalimiento, cuestionables modificaciones en la privación de sentido, trastorno mental y cambio del sentido literal de alguna descripción, sin trascendencia en el alcance del tipo. Parece que el elemento de mayor importancia de toda la reforma, se encuentra en la incriminación separada de las agresiones y los abusos sexuales cometidos contra menores de trece años, al constituir los delitos sexuales cometidos contra este colectivo una sinrazón de ímpetu, pues a las edades en cuestión, agresiones o abusos sexuales pueden comprometer el desarrollo de la libertad sexual del futuro adulto. 

La nueva tipificación promueve unas penas que superan los mínimos de pena máxima que establece la armonización europea. La nueva conducta típica básica descrita, común a abusos y agresiones sexuales, abre la puerta a la flexibilización de la, por otra parte, rígida frontera de edad en supuestos de relaciones sexuales entre adolescentes, al tiempo que incorpora un apresurado y parcial precepto de acoso por medios de comunicación (online child grooming), echándose en falta tratamiento específico y demostrándose posteriormente la inutilidad de su aplicación. Las modificaciones introducidas en los delitos relacionados con la prostitución y pornografía de menores, caminan en dos direcciones: enmendando el alcance de algunos de los tipos y elevando las penas, además de incorporar la responsabilidad de las personas Jurídicas. Destacan incongruencias como la inclusión en el mismo tipo, con el mismo marco penal, conductas que de modo evidente muestran una gravedad distinta o la cuestionada introducción de la incriminación expresa, enredando los distintos papeles de los sujetos activos, ya sean clientes, favorecedores, generadores, etc. 

En cuanto a los comportamientos añadidos en materia de pornografía-espectáculo-exhibición, también le resulta discutible su bondad en el uso de determinados verbos, como “ofrecer”. Después de la lectura del artículo, coincido con el Catedrático de Derecho Penal en el sentido de que la reforma pretendida no puede considerarse lograda, porque los cambios regulados conjeturan un nuevo exceso punitivo, unido a un grave déficit en los aspectos técnicos. Con la LO 5/2010, la legislación española en materia de delitos sexuales sigue sumergida en el laberinto de modos de legislar que dejan naufragada la norma en un desarreglo de cualificaciones, actos preparatorios y tipos sutiles. Una espiral de la que para Cancio Meliá sólo una absoluta reordenación y reformulación integral salvaría a las infracciones sexuales (Fuente de la imagen: sxc.hu). Este texto también se ha publicado en el sitio iurepost, bajo el título "Sobre los delitos contra la libertad sexual"[2]. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: Eluj en pixabay.
______________________
[1] Cancio Merla, Manuel.  Una nueva reforma de los delitos contra la libertad sexual. Universidad Autónoma de Mardrid. 2013. Sitio visitado el 12/11/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Sobre los delitos contra la libertad sexual. Sitio iurepost. 2013. Visitado el 12/11/2013.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Algo más que un juego de niños

Fuente de la imagen: archivo propio
Después del vino y el codillo del sábado (ver “El renegado”), ayer me tocó invitar al cine, eligiendo una película que quería ver desde que la anunciaron, “El juego de Ender”, para mayores de siete años, todo un clásico de la ciencia ficción de Orson Scott Card, protagonizada por Harrison Ford, Viola DavisBen Kinsley y el niño Asa Butterfield (“La invención de Hugo”, ver “Arreglando cosas”).

El director, Gavin Hood, pretende trasladarnos a un futuro donde la Humanidad lucha contra una raza extraterrestre, los insectores. Si te atrae lo visual y espacial, aunque un tanto simplón en algunos momentos, disfrutarás. También, me gustó la interpretación del niño. El trabajo de Harrison Ford me ha parecido decente. Viola Davis se ha desaprovechado y la actuación de Ben Kingsley, un suspiro.

Como dice Israel Arias, en su crítica redactada para Europa Press, algo más que un juego de niños. Te dejo un tráiler, subido a Youtube por Trailers In Spanish. Que esta semana te sea proactiva en lo laboral, formativo, empresarial, profesional o institucional, según proceda o te interese (Fuente de la imagen: elaboración propia).