lunes, 30 de septiembre de 2013

Requiescat in pace

Fuente de la imagen: RobVanDerMeijden en pixabay
Vía el muro de Javier en Facebook, llegué ayer al artículo de Nuria Triguero en diario Sur “El concesionario de coches de lujo y motos Guarnieri entra en concurso de acreedores[1] (por cierto, hasta ahora el asesor ha sido Rubén Candela y el administrador concursal nombrado por el Juzgado Mercantil de Málaga es Bartolomé Cantarero). Parece que desde hace un tiempo el concesionario de la marca alemana pasaba por una delicada situación empresarial, debido a la continua caída de ventas que registraba desde que empezó la crisis. ¡Y pensar que en la década de los noventa del siglo pasado me aconsejaron que enviara el curriculum vitae a Guarnieri para el puesto de jefe de administración! La noticia me dejó ensimismado durante un buen rato, pensando nuevamente en la paulatina desaparición de la clase media en España. 

Dice el Gobierno que estamos saliendo de la crisis. Con todo el respeto, miro el número de parados y la pobreza que lo va envolviendo todo y “no me lo creo” ¡ojalá me equivocara! Pero aunque fuera cierto, cabe preguntarse: ¿A expensas de qué? A costa del desmantelamiento de lo público, con la excusa de los recortes y que no hay presupuesto, estrangulamiento de lo privado, con la soga impositiva y con el subterfugio de que hay que pagar los colosales agujeros financieros originados por "los otros", y, en síntesis, exterminación del estado del bienestar tal y como lo conocemos. Escribe J.A. Miyares en “LA CLASE MEDIA SE DESVANECE[2], la opinión de J. Velarde[3], en el sentido que “Occidente debe su prosperidad a muchos factores y, entre ellos, a la generalización de una clase media, siendo ésta la base de la democracia, del bienestar y del buen funcionamiento de los Estados”. 

Por tanto, y partiendo de la reflexión de Valverde, si eliminamos a la clase media, nos estamos cargando a la propia democracia. Espero no escuchar pronto el epitafio latino “Requiescat in pace” (R.I.P) a la actual forma de organización política, pero las acciones y omisiones de nuestros representantes en todos los ámbitos de poder, no ayudan, precisamente, a regenerar la estructura de relaciones económicas, políticas, sociales, éticas y morales de mi país (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: RobVanDerMeijden en pixabay.
____________________________
[1] Triguero, Nuria. El concesionario de coches de lujo y motos Guarnieri entra en concurso de acreedores. Diario Sur. 2013. Sitio visitado el 30/09/2013.
[2] Miyares Valle José Ángel. “LA CLASE MEDIA SE DESVANECE CARGANDO CON LA CRISIS SOBRE SUS HOMBROS”. blogmiyares. 2012. sitio visitado el 30/09/2013.
[3] Juan Velarde. Catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Mis codillos

Fuente de la imagen: archivo propio
Hace unas semanas, insertó Jesús en su muro de Facebook una instantánea de un codillo de cerdo que había cocinado. Por la presentación deduje que estaría riquísimo, recordándome Granada (ver post: "Fortaleza roja"[1]) y las raciones que me zampaba en los restaurantes “La Castellana” en los años 1998, cuando estuve realizando un trabajo en Grupo Tadel, y en 2002, laborando en La Factoría de la Red. La foto del amigo y los recuerdos propiciaron ayer la elaboración del plato que te dejo en la cabecera del post.

El codillo de cerdo o pernil, es una parte del despiece del cerdo: el codillo ubicado entre la unión de los dos huesos de la pata donde se forma el codo. Tiene un sabor fuerte, es muy aromático, contiene abundante grasa y cuando se prepara es necesario que haya estado cociendo bastante tiempo; algunas recetas hablan de varias horas (en olla tradicional, supongo). Se trata de una especialidad de la cocina alemana que se conoce también bajo la denominación de Hachse, Hechse, Haxe, Hämsche, Bötel o incluso Stelze (Fuente: Friedrich Kluge, Elmar Seebold[2]).

La receta que practico es bien sencilla. Dependiendo de su tamaño y de los invitados, compro entre dos y tres hermosos codillos para, por ejemplo, tres o cuatro comensales (su precio es muy competitivo). Inventario cuatro dientes de ajo, dos cebollas normales, una hoja de laurel, cinco zanahorias, una costilla añeja (opcional), aceite de oliva virgen extra, pimentón y un generoso chorro de vino blanco seco añejo de Mollina (ver post: "Si el vino viene, viene la vida"[3]). Puede valer, también, otro vino blanco, pero no saldrá igual.

Embadurno las piezas con sal (poca o ninguna, ya que la costilla lleva la suya y los peques no deben recibir tanto “salario”) y pimienta al gusto. Luego los introduzco en la olla exprés con la costilla añeja, una zanahoria, los ajos, una cebolla, el laurel, el pimentón, el vino que casi lo cubra (si el líquido elemento no lo tapa, puedes echarle un poco de agua). Una vez suene el pitido, lo dejo cocer entre veinte y veinticinco minutos, dependiendo del modelo de olla que utilice (tiene que quedarse la carne muy tierna). Paralelamente, corto la otra cebolla, el resto de zanahorias y las cocino en la sartén, lógicamente con el aceite.

Una vez cocido, los emplato dependiendo de los comensales. Me explico. A los adultos les coloco en sus platos el codillo entero, con la guarnición, de forma que sean ellos los que desgajen a su gusto (todavía a algunos nos gusta la ternilla o cartílagos y saborear un poco de la grasa que acompaña). A los peques les separo la carne del hueso y el tejido grasoso que siempre sobra, cortando trozos normales (ni pequeños ni grandes) y siendo generoso con el surtido de verduras.  A continuación, te dejo un video, subido a Youtube por recetasdecocina, con la fórmula al estilo alemán. Que aproveche.
________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Fortaleza roja. 2013. Sitio visitado el 29/09/2013.
[2] Friedrich Kluge, Elmar Seebold. Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache, Verlag De Gruyter. Auflage, 2002.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Si el vino viene, viene la vida. 2005. Sitio visitado el 29/09/2013.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Mis ruedines

Fuente de la imagen: archivo propio
El postEn la bicicleta de tu ser[1], entre otras cosas sirvió para escribirte cómo aprendí a montar en bici. En “Llegó el momento[2], te conté la materialización del sueño de enseñar a montar al peque en bici. Ayer recordé esos momentos instantes y otros muchos relacionados con la bici y, sobre todo, con la Vida y las personas que se ayudan y se necesitan unas a otras, al leer la publicación de José en su muro, que titulo “Mis ruedines” y que me tomo la libertar de transcribirte a continuación.

Cuenta José que iba paseando con sus hijos cuando vio algo que le sorprendió al principio, lo maravilló después y finalmente le hizo reflexionarUna mujer iba en bicicleta. Lo llamativo es que llevaba “ruedines” de apoyo, los que se ponen a los niños cuando aprenden a ir en bici. Pasada la inicial sorpresa, admiró José el coraje y las ganas de aprender y avanzar de esa mujer. Luego, le dio por pensar que todos en la vida necesitan a veces ruedines para no perder el equilibrio y caer, para seguir aprendiendo y avanzando.

Finalmente, aprovechó la publicación en Facebook para dar las gracias a todas esas personas que de un modo u otro han sido, son o serán "sus ruedines". Gracias por el relato, José.  Y a ti visitante, que me agasajas esporádica o asiduamente con tu presencia virtual, me lees y, a veces, me trasladas tu comentario o crítica, espero estar a la altura de tus circunstancias y, en todo caso, quiero que sepas que con tu acción u omisión formas parte de "mis invisibles ruedines".
_____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. En la bicicleta de tu ser. 2003. Sitio visitado el 28/09/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Llegó el momento. 2011. Sitio visitado el 28/09/2013.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Todos a salvo, todos bien

Fuente de la imagen: archivo propio
En 1914, el explorador británico Ernest Shackleton publicó un anuncio con el fin de reclutar personas para la travesía de la Antártida a pie, con el siguiente texto: "Se buscan hombres para expedición peligrosa. Sueldo bajo, frío extremo, largos meses en completa oscuridad, peligro constante, no hay garantía de retorno. Honores y premios en caso de éxito".  Parecía quimérico, pero se recibieron 5000 inscripciones. Ésta fue la introducción de Olga Viza ayer en el Sexto Congreso de Asesorías y Despachos Profesionales (Gracias Dani), bajo el slogan “Explorar para avanzar”, organizado por SageLa importancia de sentirse explorador en el mundo de los despachos de hoy.

Te dejo el streaming del evento (dos vídeos), subido a Youtube por AgoraNews y que me zampé de “pé a pá”. No te agobies al principio, porque el primer vídeo comienza en el minuto 7:50. También, la ponencia de Fernando Trias de Bes empieza en el minuto 38. La imagen de cabecera titulada «Todos a salvo, todos bien», es una fotografía que supuestamente ilustra el retorno de Shackleton a la isla Elefante. Sin embargo, es una instantánea de la partida del James Caird en abril, retocada por el fotógrafo Frank Hurley para crear esta imagen (Fuente: Wikimedia Commons). Si puedes, recarga pilas en este fin de semana. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: archivo propio.

jueves, 26 de septiembre de 2013

¿Se acabó lo que se daba?

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
Si eres un histórico seguidor de este sitio, sabrás mis investigaciones en el tema de networking (ver Networking, Tejiendo la Red... o, si quieres, búsqueda parcial de la categoría en el blog[1]), probando todo aquello que consideraba interesante desde el punto de vista empresarial, profesional y, por derivación, social virtual. Que recuerde, la primera plataforma no de pago de networking en la que me di de alta fue Neurona, nacida en el vientre de Infojobs. Casi paralelamente surgió e-Conozco y, posteriormente, Viadeo. En linkedin me posicioné en el intermedio, mientras registraba las bajas en otras tantas. Todo ello transcurría en el periodo 2004-2006. 

En Neurona conocí a Pelluz (ver Qpacity[2]) y a un buen manojo de networkingianos (por si no sabes el significado del concepto ver post Networkingno[3]), de los que aprendí bastante y la relación era proactiva, promoviendo comunidades virtuales por doquier, apoyando proyectos, como Neurona Challenge (ver post del mismo nombre[4]), Sclipo… Si no me falla la memoria, en el crudo invierno de 2007 llegó la, para hoy algunos de nosotros, fatídica noticia: E-conozco y Neurona fueron vendidas a Xing (consultar hemerotecas). Escribo “fatídica noticia hoy” porque entonces, al menos yo, estaba tan a gusto en esos sitios virtuales que, aunque tenía abierta cuenta en Xing, no me motivaba el cambio[5].

Mi impresión fue que los usuarios de pronto nos convertimos en un presunto cero a la izquierda y moneda de transacción o cambio. Y así llegó la migración. Las comunidades virtuales que administrábamos perdieron los interesantes hilos históricos de conversaciones profesionales (¡Qué pena!), se triplicaron cuentas… Paciencia, me decían. Y tuve paciencia pero ya no era lo mismo. No obstante, recuperé lo que pude y reinicié algunas comunidades[6]. De hecho, a principios de 2008 recibí una llamada de un ejecutivo de Xing proponiéndome liderar Ambassador en Andalucía, pero entonces, al proceso de enfriamiento que empezaba a sentir hacia esa red, se unió la elección de centrarme en otros proyectos más "motivantes"[7]

No obstante, sigo manteniendo mi perfil así como la administración de varios sitios, reconociendo que entornos como Viadeo, Linkedin o, incluso, Facebook, me aportan mucho más profesionalmente. Otros usuarios históricos, Esteban, Juan Antonio[8], aceptaron la propuesta de Tonn y siguieron colaborando. Ayer leía el post de Juan Antonio[9], donde nos comunica con estilo que lo han despedido de Xing, por razones estratégicas del portal. Juan Antonio, Esteban, Tomy...: se acabó lo que se daba. A toro pasado, puede ser fácil u oportunista lo que te voy a decir, pero créeme que, como recordarán los interlocutores de antaño, algunos de nosotros ya intuíamos esa estrategia del, entonces, gigante alemán de networking. 

En lo único que me he equivocado es en el tiempo transcurrido, ya que el desenlace me lo esperaba mucho antes (en 2010 ó, a lo sumo, 2011). En fin. Lo siento por personas como Esteban o Juan Antonio, que lo han dado todo por ese proyecto blogosférico y ahora, presumiblemente, se encuentran desplazados en la cuneta. Desde este sitio deseo que sigan manteniendo su motivación, interés y profesionalidad en las actividades que lideran o participan. La imagen es del Dr. Thomas Vollmoeller, CEO de Xing (fuente: carpeta pública de prensa disponible en su página web). Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
_________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Networking (2006), Tejiendo la Red (2010), categoría en el blog (2003). Sitios visitados el 26/09/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Qpacity. 2008. Sitio visitado el 26/09/2013.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Networkingno. 2008. Sitio visitado el 26/09/2013.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Neurona Challenge. 2008. Sitio visitado el 26/09/2013.
[5] Ya sabes, la tendencia del ser humano a seguir a "gustito".
[6] Consultoría, Golf, …
[7] ¿motivantes o motivadores? Creo que motivante está bien construido, pero no lo encuentro en el diccionario de la RAE.
[8] Tomy creo que se fue de la organización poco después.
[9] Galindo, Juan Antonio. Cese de mi actividad como Ambassador XPERT Xing Web 2.0 and Diseño y Programación. 2013. Sitio visitado el 26/09/2013

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Ni la mitad del cuarto

Fuente de la imagen: kamiza en pixabay
En el post ¿A cómo tienes hoy el kilo de blog?[1] te escribía sobre la parte de la pregunta que me ha acompañado un trecho de la vida y, de vez en cuando, como el Guadiana, aparece y desaparece. Ayer volvió a resurgir ante la insistencia de un bancario para colocarle un ICO a Fátima ¿A cómo tiene el kilo de ICO? Le espeté. Pero como si la pregunta fuera de lo más normal, el experto financiero comenzó a venderme las lindezas del producto. Al final, le dije: “Pues, póngame cuarto y mitad” (Risas). 
Bromas aparte, casualmente el día anterior tuve la oportunidad de acceder, vía resumen de prensa de una de las organizaciones en las que estoy integrado, a información sobre el referente, publicada en elEconomista bajo el título “La banca trata de activar los créditos ICO[2] y que sugiero leas con atención si te encuentras interesado en ese tema. Denuncian los autores que las pymes y los autónomos se quejan de que los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) no les llegan, a pesar de que los bancos podrían conceder todos los que quisieran, ya que no hay un límite máximo. 

Sin embargo, en julio y agosto de este año, se ha registrado un curioso repunte de concesiones. Se preguntan los periodistas: ¿Qué ha provocado que los bancos hayan concedido en julio el equivalente a más de la mitad de todo el primer semestre? ¿Las quejas de los empresarios? ¿La presión del Gobierno? ¿Los brotes verdes que cada vez más analistas ven en la economía española? El caso es que sigue constatándose que los menos beneficiados (o más perjudicados, según se mire), son los pequeños empresarios. Incluso, alguna organización de autónomos no anima a pedirlos, por cuestiones tales como los requisitos y las excesivas garantías exigidas por la Banca. También, se da la paradoja que algunas entidades financieras han aprovechado los ICO para cancelar productos propios menos rentables, de manera que no aportan dinero nuevo a las empresas.  Así que rectifico: "Por ahora, no me ponga ni la mitad del cuarto" (fuente del logo: galería de imágenes del apartado Prensa de la página web del ICO). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: kamiza en pixabay.
____________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. ¿A cómo tienes hoy el kilo de blog? 2004. Sitio visitado el 25/09/2013.
[2] Javier Alfonso, Carlos Pizá, Carmen Larrakoetxea, Esther Porta, Jordi Sacristán, Eva Sereno, Ruth Lodeiro y Rafael Daniel. La banca trata de activar los créditos ICO. elEconomista. 2013. Sitio visitado el 25/09/2013.

martes, 24 de septiembre de 2013

Por ese orden

Fuente de la imagen: derGestalterCottbus en pixabay
En relación al postPánfilos y mesbones[1], ayer Anton me remitió link al reportaje que sobre administración concursal y concurso de acreedores, Javier Recio realizó y publicó el domingo en el diario Sur: “Un concurso que todos quieren ganar[2]. Se lo agradecí, informándole que ya lo había leído el mismo día, incluyendo el artículo del Magistrado Juez de lo Mercantil de Granada, D. Enrique Sanjuan, ¿Críticas o dudas?[3] y la noticia del sábado de que “El Ayuntamiento crea un comité de expertos sobre impuestos sin contar con los consumidores en el mismo medio[4] (¡Uf! Tendré que escribirte de este tema en otro momento). 
En cuanto a la cuestión inicial y troncal de este post, he recibido correos y llamadas, de varios compañeros y compañeras, proponiendo la creación en Málaga (España), de una plataforma que posibilite transparencia en todo el proceso de creación y gestión de las dichosas listas y posterior asignación. Agradezco la confianza de estas personas, entiendo sus propuestas pero no comparto la programación de acciones diseñada por sus estrategas.

Tal y como les trasladé por correo electrónico a todos y todas, no es el momento de rasgarse las vestiduras por el funcionamiento corporativo o enfrentarse cual Quijote a Molinos de Viento[5]. El duro camino que nos queda no es otro que convencer perennemente a los distintos agentes que los profesionales independientes también saben hacer las cosas bien y si hace falta cambiar las estructuras corporativistas, presumiblemente elitistas, desde las bases, pues habrá que intentarlo, pero amedrentar al presunto mesbón o a la conjetural pánfila de turno, porque sí, sin más, no es inteligente ni ético. La propuesta defendida por D. Enrique Sanjuan, de criterios de asignación relacionados con la especialización, la catalogo interesante. En mi caso, cuando preparo la documentación, aunque las corporaciones en las que me encuentro integrado no me lo piden, me preocupo de realizar una síntesis de aquellos sectores en los que, por mi preparación universitaria y mi experiencia práctica, me considero experto o especializado. 

Desconozco qué información finalmente le llega al titular del Juzgado (en algún caso la corporación de turno me ha dicho que lo que había entregado no sirvió de nada, puesto que ellos incorporaban los datos a la intranet y no existía espacio para esa clasificación pretendida), pero creo que se debería trabajar en esa línea. Coincido con Sanjuan en parte de su argumento, pero también habría que escuchar las lamentaciones de aquéllos que perciben otra cosa en la calle sectorial. Por ejemplo, lo mismo que nadie se cree que de un día para otro Bárcenas se encuentre con un mínimo de 54 millones de euros en Suiza, explicando ante el Juez que se debe a su buen hacer en los negocios, cuesta entender que de un día para otro, representantes y exrepresentantes de corporaciones, asociaciones y otros entes, pasen de cero a seis concursos cada uno en la provincia, con “suculentos” aranceles[6], mientras otros administradores concursales malviven con un procedimiento de persona física durante años, costándoles dinero en la mayoría de los casos.

Estimo que esa especialización a la que hace mención Su Señoría, debería complementarse con otras acciones en la línea del argumentario de la, por ahora, nonata plataforma comentada en el segundo párrafo de este post, como es codificaciónnormalizacióntransparencia y profesionalización en la confección de las listas por las distintas corporaciones. En cuanto a la discrecionalidad en la elección, la aplaudo y la defiendo, pero si, por ejemplo, el auto de designación incluyera la argumentación o razonamiento acerca del perfil seleccionado, es decir la motivación judicial, reforzaría ante la opinión pública y las partes la imagen de seriedad y garantía que el proceso concursal contiene per se. En fin. Don Enrique: Transparencia, Especialización, Discrecionalidad y Motivación; por ese orden (Fuente de la imagen: sxc.hu). Post publicado también en el sitio "Administración Concursal", con el título "Transparencia, Especialización, Discrecionalidad y Motivación". Imagen incorporada con posterioridad; fuente: derGestalterCottbus en pixabay.
_______________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Pánfilos y mesbones. 2013. Sitio visitado el 24/09/2013.
[2] Recio, Javier. Un concurso que todos quieren ganar. Diario Sur. 2013. Sitio visitado el 24/09/2013.
[3] SanJuan, Enrique. ¿Críticas o dudas? Diario Sur. 2013. Sitio visitado el 24/09/2013.
[5] Les recordé que ya en 1999 formé parte de una candidatura a un colegio profesional, que perdió por presuntos amaños de votos y falsificaciones de la otra - consultar hemerotecas - y al final la junta electoral tomó una decisión: ¡Menuda Quijotada!
[6] Sin contar los asignados a sus socios y colaboradores.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Arbitrajes de paripé

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
El viernes pasado, tuve la oportunidad de atender en Procesal explicaciones sobre arbitraje, negociación, mediación y conciliación, que en Derecho es una forma de resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción ordinaria. Las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, y que será el encargado de resolver el conflicto. El árbitro, a su vez, se verá limitado por lo pactado entre las partes para dictar el laudo arbitral. Deberá hacerlo conforme a la legislación que hayan elegido las partes, o incluso basándose en la simple equidad, si así se ha pactado. 
Cuando un arbitraje se ajusta a la legalidad, sustituye completamente a la jurisdicción ordinaria, que deberá abstenerse de conocer el litigio. 

Sin embargo, sí que será necesario acudir a la misma (a través de la acción ejecutiva), cuando sea necesaria la intervención de las autoridades para hacer cumplir el laudo arbitral. Existen dos tipos de arbitraje: institucional.- es el que se lleva a cabo en una institución generalmente con sus propias reglas y con una lista cerrada de árbitros; independiente o ad Hoc.- es el que se lleva a cabo donde son las partes aquellas que escogen los árbitros y las reglas que van a regir el arbitraje. Dicen que entre las ventajas del arbitraje se encuentran su celeridad, su flexibilidad y el hecho de que se pueden pactar los costes con anterioridad (fuente: A. Aizenstatd[1]), pero poco o nada escriben las organizaciones representativas del sector sobre las desventajas.

Después de repasar los apuntes y de estudiar los últimos sensibles casos de preferentistas recogidos en los medios de comunicación, llegué a la conclusión que un arbitraje tiene sentido cuando las dos partes tienen regentan un poder igual o similar. Pero si una de las partes tiene más poder que la otra, a la parte débil siempre le interesará recurrir a la Justicia[2]. Con todo respeto a las organizaciones de Arbitraje, Mediación y Conciliación, estimo que un Juez siempre va a ser más garantista de lo justo o equitativo. Lo anterior me lleva a reflexionar sobre arbitrajes sesgados, por no llamarlos interesados, de maquillaje, inquietantes, de paripé o presuntamente fraudulentos. 

Por ejemplo, para J.M. Ruiz de Arriaga[3], lo de las preferentes de Bankia no es un arbitraje normal, en el que dos partes están de acuerdo en dirimir un problema mediante un árbitro, debido a que KPMG, que además trabaja como abogado de la entidad por lo que podría haber un problema de incompatibilidad, hace la selección de los casos más obvios y que convienen a Bankia. ¡Ojo! Porque según Ruiz de Arriaga, una vez que se firma el convenio de arbitraje[4], ya no se puede apelar a la vía judicial. Que esta semana te sea beneficiosa en lo laboral, empresarial, profesional o institucional. Fuente de la imagen: mvc archivo propio.
______________________________
[1] Aizenstatd, Alexander. Las Cláusulas Asimétricas del Arbitraje. Vol. 25 Revista de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín. 2005.
[2] Salvo que no pueda acceder a los Juzgados por cuestiones económicas o de representatividad.
[3] Jesús María Ruiz de Arriaga, socio director de Arriaga Asociados. Finanzas.com: La gente no sabe que puede recuperar el 100% de su dinero. 2013. Sitio visitado el 23/09/2013.
[4] En el que sólo pone el máximo que te podrían devolver, sin ninguna certeza de que realmente vayan a hacerlo.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Abogados en el Poder

Fuente de la imagen: archivo propio
Dado que los viernes por la tarde vuelvo a tenerlos ocupados con los estudios, habíamos aceptado la invitación de ver la película “Justin y la espada del Valor”, producida por Antonio Banderas, el sábado, lo que también originó que tuviéramos que declinar la asistencia a invitaciones de cumples que llegaron con posterioridad a la “qdada” cinéfila. ¡Caray! Estos peques en sus relaciones sociales gestionan una agenda igual o más de ajustada que los dietarios de los adultos. He encendido el wasap esta mañana y ya le esperan varias notas requiriendo su atención.

En cuanto a la película, ambientada en el Medievo, pero que en momentos me recordaba a la actualidad, decir que les gustó a la caterva de locos bajitos de entre siete y once años. La percibí educada y con pinceladas de inteligencia. El protagonista vive en un mundo tomado por abogados (¡Uf! Abogados en el Poder), con “tropecientas leyes” y burocracia, donde su padre (por cierto, juez de la Corte Suprema), lógicamente quiere que el niño estudie abogacía. No te cuento más. Te dejo el tráiler, subido a Yotube por Trailers y Estrenos. Si quieres acceder a la crítica de “El Séptimo arte”, clickea AQUÍ.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Barra borracha

Fuente de la imagen: blackstarvideo en pixabay
Si eres un seguidor de este sitio, conocerás mi interés por asentar en la mollera todo lo relacionado con la ortografía y la gramática (ver postCambios polémicos[1]). Los desajustes educativos que padecí en la niñez generaron una falta de base en acentuación, puntuación, lingüística, redacción… Deficiencias que aún persisten (seguro que en algún momento te habrás dato cuenta) y que intento atenuar leyendo, practicando y prestando atención. Esta mañana te voy a escribir sobre la barra oblícua [/], también llamada barra inclinada (no confundir con "|"). Una amiga la llama "barra borracha". Es un signo de puntuación que consiste en una línea diagonal que se traza de arriba abajo y de derecha a izquierda (Fuente: J. Hartaman)[2]

Junto con la arroba [@], la barra inversa [\] y otros signos, ha presenciado un gran crecimiento de uso debido a su utilización en Internet. Su utilización es amplia: en abreviaturas (C/, s/n), en expresiones con valor preposicional (km/h, m/s), en la expresión numérica de las fechas (día/mes(año), para ofrecer dos opciones (verdadero/falso), en matemáticas para el significado de "dividido entre" (24/4 = 24 dividido entre 4), en informática se utiliza en la mayoría de los sistemas operativos para separar los directorios (/win/local/fotos)… Y por supuesto en leyes, decretos, documentos, informes, series, códigos, etc., con una función similar. 

Cuando me aparecía la barra en estas frases, la significaba también en la lectura. Por ejemplo: Real Decreto 25/1995, decía expresaba: “Real Decreto veinticinco barra mil novecientos noventa y cinco”. Pues bien, decía indicaba ayer mi profesor de Procesal que no hay que leer la barra, con lo que la lectura sería: “Real Decreto veinticinco (supongo que habrá que realizar una pausa) mil novecientos noventa y cinco”. Lo dicho, todos los días se aprende algo, en este caso de ortografía (fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: blackstarvideo en pixabay.
_____________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Cambios polémicos. 2010. Sitio visitado el 21/09/2013.
[2] Ortografía de la lengua española. Barcelona: Larousse, 2010. Pág. 296 y ss.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Marco independentista

Fuente de la imagen: mvc archivo propio
¿Nacionalista, centralista, independentista…? ¿Catalanista, españolista…? De vez en cuando la Historia me aporta luz a mis disquisiciones o divagaciones, por lo que llevo unas semanas documentándome acerca de las raíces de Cataluña. A riesgo de que me catalogues de ligero, por comodidad y cierta visión general, te linkeo la información contenida en el compendio de J. Salrach[1] sobre la historia de Cataluña. Algunos historiadores suelen empezar su redacción o localización de los primeros pobladores del territorio que actualmente ocupa Cataluña, en los inicios del Paleolítico Medio, debido a que los restos más antiguos descubiertos corresponden a la mandíbula de un individuo del género Homo (especie incierta), encontrada en Bañolas, de unos 66.000 ± 7.000 años de antigüedad. Por curiosidad, también busqué información sobre la región en la que nací y actualmente vivo: Andalucía. Así que te linkeo “Historia de Andalucía”. Mi sorpresa es mayúscula cuando leo que la presencia de homínidos en Andalucía se remonta al Paleolítico Inferior, con restos arqueológicos de la cultura achelense de entre 700.000 y 400.000 años de antigüedad. Para más inri, el controvertido hallazgo del llamado Hombre de Orce parece apuntar una mayor antigüedad. O sea ¿Se podría pensar que las raíces de la “nación” andaluza son más profundas que las de la catalana? Ya puestos, busco “Historia de Galicia”, “Extremadura”… incluso “Historia de Madrid”.

Volviendo a Cataluña, parece que la “Corona de Aragón” sí empezó a consolidar unos bulbos históricos más sólidos (aunque opiniones hay de todos los tipos). Pero recordemos que Aragón, en vez de seguir siendo un reino independiente, prefirió casarse con Castilla, para ser más fuertes y luchar contra Al Andalus (mira por donde, aparece de nuevo mi comunidad autónoma, región, nación… o como prefieras llamar a Andalucía), que existía desde unos siglos antes. También, traigo a colación la consideración que realizaba ayer la política Esperanza Aguirre, en su conferencia en el Círculo Ecuestre de Barcelona (El Mundo, ABC, El País), en el sentido que Cataluña no es comparable a Escocia, ya que esta nación "fue un reino independiente hasta 1707". En fin, no quiero cansarte con tanta Historia. Sólo unos últimos detalles más recientes. Según tengo entendido, en el periodo de la Dictadura, Cataluña fue amparada para la progresión del sector industrial y comercial. Y ya en la Democracia, baste recordar los tremendos beneficios (inversiones, difusión, turismo, comercio…) de las Olimpiadas de 1992. Evidentemente, las balanzas fiscales (que no sé por qué no se publican), seguramente tendrán saldo parcial deudor, que no me gusta hablar de deficitario ya que deberían anotarse otros ajustes económicos, porque, al Igual que Alemania con España dentro del marco de la UE, con toda seguridad existen unos intangibles (flujo de bienes y servicios al resto de España, por ejemplo) a su favor difícilmente cuantificables si sólo nos centramos en los años fiscales de forma individual y excluyente.

Sí, dejemos la Historia porque presiento que pueden existir tantas interpretaciones como habitantes en Cataluña y fuera de ella y porque también estamos pisando terreno sentimental, por lo que te voy a escribir sobre lo que precisamente ayer escuchaba en la clase de “Fundamentos de Derecho Público”, cuando Mercedes Salido nos recordaba la forma del Estado Español, que viene definida expresamente en el art. 1.1 de la Constitución Española (CE) de 1978, estableciéndolo como de Derecho, Democrático e Intervencionista. Sin embargo, no define o determina su faceta territorial (centralista, federal o autonómico, etc.). Pero tiene que llegar al convite el Tribunal Constitucional (TC) interpretando que a España no cabe calificarla formalmente como Estado federal, sino como Estado Autonómico, dado que su distribución del Poder Público sobre el territorio responde fundamentalmente a razones técnicas de distribución de poder y perfeccionamiento de la democracia. En mi opinión, a pesar de la insistencia de los artículos 2 y 137 de la CE en servir de argumento fácil al TC, si se quiere, pueden convivir dos instancias territoriales de poder, la del Estado central o federal y la de sus territorios federados. En esa línea creo que iba Esperanza Aguirre, cuando decía que se debería revisar a fondo el Estado de las Autonomías.

Por otro lado, anteayer, en el marco de la asignatura “Derechos Fundamentales y su protección jurisdiccional”, María del Ángel Iglesias disertaba sobre el reconocimiento histórico y jurídico de los derechos de las personas. Tras el nazismo y el fascismo y la Segunda Guerra Mundial, los países entendieron la necesidad de crear las condiciones para que surgiera un nuevo modelo de Estado, el Estado social que incluía el blindaje de los derechos civiles y políticos que pasaron a ser derechos fundamentales en las Constituciones democráticas de la postguerra, como la Constitución italiana (1947), la francesa de 1946 (reformada en 1958) y la Ley Fundamental de Bonn (1949). El constitucionalismo del Estado social exhibió pronto sus propias limitaciones frente a derechos colectivos: los derechos de los pueblos dominados y colonizados. El derecho a la autodeterminación ocupó el primer lugar en la internacionalización de los derechos humanos en los años sesenta. ¿Es Cataluña un pueblo dominado o colonizado? Aunque la respuesta sea previsiblemente negativa, coincido con Aguirre en el derecho de todos los catalanes a la secesión, pero, por favor, dentro de los cauces legales.

Finalmente, en cuanto a la reforma de la Constitución Española, recuerdo lo que nos explicaba hace unos meses Carmen Caparrós, profesora de “Historia y Fuentes del Ordenamiento Jurídico Español” y que brevemente intentaré transcribirte. La Constitución española no establece límite alguno de carácter material. Todos los preceptos constitucionales pueden modificarse si se sigue el procedimiento de reforma adecuado. No existen, pues, cláusulas de intangibilidad como en otras constituciones europeas. Sin embargo, determinadas modificaciones de ciertos preceptos podrían constituir cambios de tal envergadura que, en realidad, estarían modificando el propio régimen constitucional, bien en su esencia, bien en sus rasgos definidores. La Constitución española dispone expresamente de otro tipo de límites a la reforma, no materiales, en su artículo 169. Este precepto establece que no podrá iniciarse la reforma constitucional en situaciones de anormalidad constitucional, como los estados de alarma, excepción o sitio, en los que razonablemente no puede darse el sosiego y el debate necesarios para realizar una modificación de la Constitución con todas las garantías. ¿Es la crisis económica y política que desde hace años padece Cataluña y el resto de España un estado de excepción según ese artículo 169? Lo dejo aquí, concluyendo con la opinión de Esperanza, con la que coincido: "Que nadie me diga que ya es demasiado tarde. Nunca es demasiado tarde parta resolver los problemas y encontrar las soluciones a la crisis”. Lo que no sé, Esperanza, es si nuestros políticos actuales se encuentran a la altura de miras que el pueblo catalán y el resto de las naciones de la península ibérica se merecen. Si puedes, recarga pilas en este fin de semana (fuente de la imagen: sxc.hu).
______________________________
[1] Salrach, Josep M. Catalunya a la fi del primer mil.lenni . Ed. Eumo. 2004.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Menos integrados

En el postGlobalización estancada[1] reflexionaba sobre el futuro de la globalización. También, en “Plan nigromante[2] apuntaba que con esto de la escasez de recursos, superpoblación en algunas zonas del globo terráqueo, reducción de la natalidad en otras… como no aparezcan nuevas fuentes de energía baratas y sanas y cambiemos el chip consumista y belicista por un progreso sostenible en lo económico y un desarrollo armónico en lo social, tocará volver a economías tradicionales, similares a la Edad Postindustrial, con mercados muy localizados. 

Los traigo a colación porque se escribe en The Economist, “Going backwards[3], que según el índice DHL de conectividad global, coordinado por Pankaj Ghemawat, del IESE Business School, estamos menos integrados que en el año 2007. La crisis económica ha generado que el flujo comercial y de capitales fuera menos global. Según el editorial, pensamos que estamos más interconectados de lo que realmente estamos, subestimando las, por otro lado, discutibles ganancias que se podrían obtener de esa globalización. 

No sé. El sentimiento expresado en el primer párrafo es muy fuerte para mí. Tal vez, esa integración se realice solamente en lo que a la tecnología se refiere. Reitero que como no se inventen nuevos recursos energéticos, se cubran las necesidades de la Humanidad hambrienta y se frene la superpoblación o, reiterándome, volvemos al pasado, a lo Código Lyoco (ver post "Volvemos al pasado"[4]), o vamos cuesta abajo y sin frenos hacia la desaparición (fuente de la imagen: sxc.hu).
____________________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Globalización estancada. 2012. Sitio visitado el 19/09/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Plan nigromante. 2013. Sitio visitado el 19/09/2013.
[3] The Economist. Going backwards. 2012. Sitio visitado el 19/09/2013.
[4] Velasco Carretero, Manuel. Volvemos al pasado. 2009. Sitio visitado el 19/09/2013.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Pánfilos y mesbones

Fuente de la imagen: RoyBuri en pixabay
¿Recuerdas el postRara avis”?[1] Pues el texto de esta mañana trata de un tema similar. Ayer estuve con unos abogados, representantes de una de las partes en un proyecto judicial en el que colaboro. Después de animarme en los estudios de Derecho (Gracias), un fragmento de la conversación “lúdica” (no del tema que nos ocupaba”) giró en torno al futuro del ejercicio de su profesión. Andaban preocupados porque los grandes bufetes, firmas nacionales e internacionales, intentaban coparlo todo, hasta la gestión de la administración de fincas en una comunidad de cinco propietarios. “Bienvenidos al club de los desheredados”, les trasladé. 
La explicación a ese comentario no es complicada pero un pelín larga. Los profesionales independientes, de actividades como la auditoría o la administración concursal, que necesitan una habilitación previa, están siendo literalmente “echados” del sector por los grandes despachos y firmas de consultoría de renombre. 

Las técnicas son bien conocidas. A las típicas “qué guapos somos y qué tipos tenemos”,  transitando por la pasarela de los juzgados, registros y similares, así como otros sitios de “alterne” social, desde hace años se une la presión de los lobbies sectoriales para que el legislador disponga a su favor con "normativa a su imagen y semejanza", que en la práctica obligan a la pequeña empresa de consultoría o al autónomo a excluirse de optar a las siempre “partículas” de esa tremenda tarta de servicios. Todo ello ante la impávida mirada de los representantes de las corporaciones de derecho público o la propia Administración (registros, juzgados…). Los primeros porque teóricamente deberían defender los intereses de sus colegiados, pero en muchos casos son meras marionetas de la caterva, cuando no partícipes del obscuro negocio. Los segundos porque presumiblemente asignan los trabajos importantes a los de siempre, o al menos esa es la impresión que se percibe desde la grada, ninguneando al resto de los componentes de las toleradas listas de peritos y expertos con migajas envenenadas, sea un concurso de persona física o una imposible administración judicial.

Les conté las dos profesiones “regladas” de las que más cerca estamos y de las que puedo hablar: Auditoria y Administración Concursal. En auditoría, por ejemplo, al “independiente” lo cargan con sufridos y perennes controles de calidad de difícil aplicación en pequeñas unidades y a unos precios siempre desorbitados, mientras las grandes consultoras, con su cuadrilla de extenuados colaboradores, prácticum y becarios, presuntamente “ellas se lo guisan y ellas se lo comen”. Si serán descaradas algunas firmas de “renombre”, que han empezado a remitir cartas a los “independientes” que todavía quedan en el sector, ofreciéndoles sus servicios y para que les cedan las carteras. ¡Vaya cara dura que tienen! Para más inri, luego llegan quiebras, desfalcos o presuntos fraudes, como Forum Filatélico, Afinsa... (ver post ¡Ponga un sello en su vida![2]) o los fiascos más sonados recientemente en el sector bancario, consecuencia de los desfalcos y fraudes financieros en toda regla, y no vemos a ninguna firma de consultoría condenada, ni persona física ni, incluso, persona jurídica, por mucho que Gallardón llegue con su discutida Ley Orgánica 7/2012, de 27 de diciembre[3] (ver post "El cubrimiento del velo"[4]).

Un amigo defiende con ahínco que los auditores y los administradores concursales deberían ser como los notarios, personas físicas (no escudándose o protegiéndose en entornos jurídicos) y con un tope máximo de trabajo asignado en función de los aranceles aprobados. Te escribo la pregunta que textualmente se realiza una y otra vez: ¿Qué coño hacen sociedades, ya sean limitadas o, incluso, de profesionales, en esas actividades “independientes”? La respuesta es fácilmente deducible. Y que no le cuenten a mi contacto historias de responsabilidad, organización, curriculo, estructura… o que en Europa tal y tal. Que para eso están los profesionales con sus respectivas habilitaciones y formación continuada, para hacer su trabajo (y si desatienden sus funciones, se aplican las coberturas de los caros seguros de responsabilidad y a expulsarlos del sistema). Encima, tengo que aguantar comentarios como los que me hizo Julio este verano: "Manolo, me han dicho que los administradores concursales sois unos piratas de mucho cuidado".

Por otro lado, da la impresión que determinados colegios profesionales, al menos de los sectores de la consultoría (titulados mercantiles, economistas, concursales, administradores…), sólo quieren a sus colegiados para que religiosamente atiendan sus cuotas, paguen los cursos de formación, asistan, pagando también (se paga por todo), a los congresos y para, eso sí, muy amablemente, recogerles su voto por los candidatos de la élite de siempre, cuando hay elecciones, o los sectores en la oposición acopiarles la firma para apoyar un contencioso contra el presunto pánfilo y mesbón representante de turno. ¡Y todos tan panchos! Al igual que pasa en la política, donde al final el ciudadano se merece a los representantes elegidos en plebiscito, en estas profesiones, ya sea por acción u omisión del miembro de base, el colectivo se merece a quienes están en las juntas directivas. Y como dice un felizmente ex-concursado: "Punto pelota".

¿Y qué futuro les espera a los abogados y abogadasindependientes”? Llegados a este momento, les cuestioné: ¿Y vosotros me animáis a que termine la carrera? Indirectas aparte, como no espabilen, los lobbies presionarán para que se legisle a favor de las grandes firmas, de forma similar a lo que está pasando en la auditoría y en la concursal, con lo que no les quedará otro camino que darse de baja o terminar trabajando a lo freelance para esas organizaciones. Realmente, al igual que en la política, estamos en un mundo de “pánfilos” y “mesbones”, del cual yo tengo mi parte de responsabilidad, ya sea con mi voto, con mi abstención o con mi pasotismo o auto exclusión. Termino con el comentario que Ignacio ha realizado en Facebook al postCuestión de oportunidad[5] (Gracias, Ignacio):

“Enhorabuena Manuel por el ahorro y buen acabado de tus obras. Cada vez más gente hace bricolaje, por la crisis económica y por autorrealización. Lo negativo de esto es la mentalidad de mucho profesional (o no tanto) del arreglo y la reforma. Su idea, muy arraigada en nuestro país, es la del "pelotazo" / "sablazo", también conocida como "toma el dinero y corre". Algunos lo hacen a lo grande en instituciones financieras, obras públicas, etc.; otros a pequeña escala, pero la filosofía es la misma”. Lo dicho, tenemos lo que nos merecemos. Espero equivocarme, pero a veces me da la impresión de que en el fondo algunos somos "pánfilos y mesbones". Como dice Ignacio, la filosofía es la misma. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: RoyBuri en pixabay.
__________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Rara avis. 2011. Sitio visitado el 18/09/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. ¡Ponga un sello en su vida!. 2006. Sitio visitado el 18/09/2013.
[3] Sitio visitado el 18/09/2013.
[4] Velasco Carretero, Manuel. El cubrimiento del velo. 2013. Sitio visitado el 18/09/2013.
[5] Velasco Carretero, Manuel. Cuestión de oportunidad. 2013. Sitio visitado el 18/09/2013.

martes, 17 de septiembre de 2013

Cuestión de oportunidad

Fuente: elaboración propia
La tarde de ayer la dediqué a calcular el coste de las reformas – mantenimiento de la vivienda, que he llevado a cabo en estos últimos meses, sobre todo en la segunda quincena de julio, todo agosto y lo que llevamos de septiembre, dedicando las tardes, algunos fines de semanas y días de vacaciones. Cuando hice los cálculos y comparé los datos con lo que me presupuestaron a principios de verano, me quedé perplejo. En la primera quincena de junio, que fue cuando recibí la última propuesta económica, no estaba el horno para bollos y pospuse la decisión por la oferta más competitiva. Luego llegaron los exámenes de Derecho y después se me ocurrió pasar por establecimientos especializados para informarme sobre impermeabilizaciones, eliminación de moho en paredes, tapar grietas, pintar puertas y rejas… Sin darme cuenta, estaba inmerso en botes de pinturas, brochas, escaleras, rodillos… Incluso unos vecinos me confundieron con un pintor y dos de ellos me ofrendaron con sendos requiebros al trabajo en ejecución (Gracias). 

Ahora me alegro de la decisión no tomada, que hubiera incrementado el endeudamiento. Muy probablemente la calidad de los acabados no se acerque a los de un profesional, pero créeme que he seguido al dedillo las instrucciones recibidas (por ejemplo, para quitar el moho de una zona del garaje, a base de frotar con un diluido de legía, y olvídate de pagar desorbitados precios por esa operación) y el ahorro o coste de oportunidad sinceramente es muy considerable. Cuestión de oportunidad y si he rebajado algunos gramos de grasa, mejor. Te dejo un cuadro con la comparación entre el presupuesto más interesante y los costes reales que me ha supuesto (sin valorar mi trabajo). Estoy pensando en cambiar de actividad y pasarme al sector de las reformas y el mantenimiento, porque o bien los buenos profesionales están haciendo su agosto (lo previsible) o los ofertantes querían aprovecharse de mi situación o perfil (cerca de treinta euros la hora, aunque con materiales, andamios, utensilios, etc., me parece demasiado).  Si quieres ver fotos de algunos de los trabajos realizados, clickea AQUÍ.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Las tres claves

Fuente de la imagen: GooKingSword en pixabay
En relación al postClaro y breve[1], me remitió Anton el sábado (Gracias), enlace a la conferencia pronunciada por Mónica Pérez de las Heras, directora técnica de la Escuela Europea de Oratoria, el 4 de marzo de 2013 en la Universidad Pública de Navarra, sobre "Comunicación y Oratoria con Programación Neurolingüística e Inteligencia Emocional". 
Lo estuve visionando ayer. Naturalidad, humildad y hablar desde el corazón, esas son, para Mónica, las tres claves de la oratoria. Si quieres acceder al vídeo (1:51:25), subido a Youtube por la Escuela Europea de Oratoria de Madrid, clickea AQUÍ

También, a pie de post inserto otro vídeo (2:36:50), éste con Marina Carmen Sanz Moreno, Directora del IES "El Pla" de Alicante, dando una curiosa clase, con un curioso inicio, sobre "Herramientas para Hablar en Público", impartida el 5 de marzo de 2013, dentro del programa del máster universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, de la Universidad Miguel Hernández, de Elche. Que esta semana te sea beneficiosa en lo profesional, empresarial, laboral o institucional. Imagen incorporada con posterioridad; fuente: GooKingSword en pixabay.
_________________________
[1] Velasco Carretero, Manuel. Claro y breve. 2013- Sitio visitado el 16/09/2013.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Collage de tarjetas

Fuente de la imagen: elaboración propia
A veces, cuando llevo en la cartera varias tarjetas de visitas distintas, en función de los proyectos en los que colaboro, y el interlocutor se percata de ello, suelo decirle: “No, si dinero poco, pero cartulinas todas las que guste”. Ayer estuve ordenando el contenido de las cajoneras de la zona de trabajo. Perplejo me quedé al descubrir la cantidad de tarjetas de visita con mis datos. Pensé en confeccionar un collage con todas ellas y colgarlas en el despacho. Te dejo una foto con algunas. 

Desde Euromarket hasta el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga, pasando por Facep (Cecap Andalucía), Grupo Vértice, Virgen de la Oliva-Hojiblanca, M Capital, La Factoría de la Red y un largo etcétera de acreditaciones. Hasta hoy, las tarjetas de visita, o tarjetas de presentación eran unas piezas de cartulina en las que se recogían los principales datos de una persona y que se entregaba en la primera entrevista o como forma de identificación junto a un regalo, pésame o felicitación. 

Aparecieron primero en China en el siglo XV, y en Europa en el siglo XVII. Los lacayos de aristócratas y de la realeza entregaban estas primeras tarjetas de visita europeas a los criados de sus anfitriones, anticipando solemnemente la llegada de sus dueños (fuente: J. Morgan[1]). Pero en la actualidad, percibo que la concepción tradicional de la tarjeta de visita se encuentra en declive, apareciendo nuevas formas, como las tarjetas virtuales (ver postTarjeta blogosférica[2]) o, incluso, en código QR y similares (ver postCódigo de respuesta rápida[3]).
____________________________
[1] Morgan, John. Debrett's New Guide to Etiquette & Modern Manners: The Indispensable Handbook. Macmillan. 2007.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Tarjeta blogosférica. 2013. Sitio visitado el 15/09/2013.
[3] Velasco Carretero, Manuel. Código de respuesta rápida. 2013. Sitio visitado el 15/09/2013.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Claro y breve

Manuel Velasco Carretero en el hotel Málaga Palacio, cuando participaba en la junta directiva de 
Facep (Cecap Andalucía), en funciones de secretario general
Me ha parecido interesante el artículo de Raquel Vidales en El País, “Cero en expresión oral[1]. Coincido con Vidales en casi todo lo que ha escrito. Resalto la opinión de Antoni Gutierrez-Rubi, sobre la intervención del príncipe Felipe ante el COI: “No solo fue profesional, como siempre lo son los discursos de la Casa Real, sino también emocionante. Primero, por su íntima implicación con el deporte y los Juegos Olímpicos. Y segundo, porque estuvo conviviendo con la delegación y eso aumentó su motivación”.

Si eres un seguidor de este blog, conocerás mi vía crucis particular con la comunicación. En el postHablar en público[2], te relataba parte de ese camino, intentando superarme y avanzar día a día en la expresión oral y escrita. Escribir y hablar claro y breve es mi perenne objetivo que, por ahora en el blog, casi nunca lo consigo, porque a mis limitaciones se unen los problemas del directo, ya que una vez que se publica, salvo errores fragantes flagrantes de ortografía (qué mejor ejemplo que escribir "fragantes", de fragancia, en vez de "flagrante", de evidencia), o de expresión (habrás observado la letra tachada en algunas notas), no es de estilo modificar un texto editado previamente en la blogosfera.

Creo que, en general, todos los profesionales deben saber hablar y escribir decentemente y, en específico, aquéllos de los sectores educativos y empresariales, necesitados de elaborar informes, ponencias, dictámenes, exhibiciones, manifestaciones, edictos, cartas, disposiciones y todo tipo de publicaciones. Espero ansiosamente la asignatura “Comunicación Oral y Escrita”, impartida por el doctor en Periodismo D. Jesús Díaz del Campo Lozano (tengo previsto matricularme en 2014, D.M.). Te dejo una foto, que me realizaron en febrero de 1996 en el hotel Málaga Palacio, cuando participaba en la junta directiva de Facep (Cecap Andalucía), en funciones de secretario general.
_________________________
[1] Vidales, Raquel. Cero en expresión oral. El País. 2013. Sitio visitado el 14/09/2013.
[2] Velasco Carretero, Manuel. Hablar en público. 2006. Sitio visitado el 14/09/2013.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El final del principio

Fuente de la imagen: stevepb en pixabay
Ayer, encontré a Federico desesperado con los medios de comunicación. En lo que va de año las empresas de su organización han registrado varios hitos muy noticiables, en su opinión. Ha cursado inmaculadas notas de prensa a diestro y siniestro, pero se desgarra las vestiduras cuando lee los periódicos o ve los programas televisivos: ni una mísera mención y, lo que es peor, lo noticiable publicado, según él, es de pena. “Bienvenido al club”, espeté.

Ya más sosegado, intentando ayudarle, le pregunté por qué no cambiaba de táctica. Por ejemplo, tirar a la basura la agenda de medios de comunicación; aunque la base de datos le hubiera costado una pasta, tiene que deshacerse de ella, quedándose sólo con unos cuantos contactos, presuntamente relevantes. Paralelamente, empezar a trabajar la blogosfera en toda su amplitud, desde información adecuada de su grupo empresarial, hasta los hitos económicos y comerciales conseguidos y de los que tan orgulloso están él y su equipo.

Poco a poco el proceso anterior irá convirtiendo a las fuentes o generadores de información de su estructura organizativa, en una agencia de medios o punto de prensa en línea, cuando lo vaya dotando de recursos on line variopintos y continuamente actualizados[1]. El final del principio coincidirá con el momento de darse cuenta que él mismo y su nueva apuesta mediática se han convertido en noticia[2]Por lo demás, si puedes, recarga pilas en este fin de semana (Fuente de la imagen: sxc.hu). Imagen incorporada con posterioridad; fuente: stevepb en pixabay.
__________________________
[1] Informes, estudios, reportajes fotográficos, notas…
[2] Ánimo, Fede.